
Pablo Parenti, de la Unidad Fiscal de DD.HH. (TELAM)
El abogado Pablo Parenti es coordinador de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de causas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. Estuvo en Tucumán por dos motivos centrales: para participar como panelista de la instancia nacional del certamen interuniversitario “Víctor Carlos García Moreno” de Procedimiento ante la Corte Penal Internacional. Y para seguir de cerca el juicio por delitos de lesa humanidad al represor Luciano Benjamín Menéndez.
Parenti dijo a Miradas al Sur que el objetivo central de la unidad es seguir avanzando con la elevación a juicio de megacausas, para que se incluyan en las mismas la mayor cantidad de imputados y de víctimas, ya que en todos los casos los represores imputados son ancianos.
–Algunos de los juicios de lesa humanidad se están realizando con demoras. ¿Cómo lo evalúa?
–Son cosas que aparecen en estos juicios, y que los empañan un poco. De todos modos, no tenemos que perder de vista lo importante, que es que los juicios se estén haciendo, aun con estas dificultades, varios años después, con imputados viejos, con problemas de salud, con una Justicia que también a veces se resiste a estos procesos y que no se toma conciencia de la importancia de que se hagan lo más rápido posible. Pero en definitiva, se está avanzando y creo que tenemos que estar satisfechos, más allá de que los resultados no son los que esperamos. El 2010 fue muy bueno y creo que el proceso está bastante consolidado: hay 200 condenados, 860 procesados, ya se hicieron más de 40 juicios desde la reapertura, hay números que indican que el proceso está consolidado, pero bueno, obviamente nosotros vamos por más.
–Uno de los mayores reclamos de los organismos es que los genocidas como Bussi y Menéndez no vayan a un country a cumplir su condena.
–La cárcel común tiene que ver con un tema que había antes, con la prisión preventiva, ya que muchas personas estaban en unidades militares. Eso se acabó. Hoy la persona que va a la cárcel va a la cárcel. El tema es que hay imputados e incluso condenados mayores de edad y bueno, ahí la legislación argentina prevé que vayan a la prisión domiciliaria, lo cual es entendible que irrite a las personas que después de luchar tanto, ven que la persona condenada vuelve a su casa o se va a un country. Y eso por supuesto que irrita y mucho.
http://sur.elargentino.com/notas/se-esta-avanzando-con-los-juicios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario