lunes, 28 de marzo de 2011

A DIEZ AñOS DEL FALLO QUE DECLARO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES DE PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA - “Hubo que luchar contra nuestros límites”

“Argentina es un ejemplo de que se puede superar la impunidad”, dice Parenti.
Imagen: Guadalupe Lombardo

A DIEZ AñOS DEL FALLO QUE DECLARO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES DE PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA

“Hubo que luchar contra nuestros límites”

El coordinador de la Unidad de Seguimiento de las Causas por violaciones a los derechos humanos, Pablo Parenti, trabajó en la redacción de aquel escrito y en esta entrevista evalúa el proceso que permitió la reapertura de los juicios a represores.

Por Victoria Ginzberg

Una flor en medio de un desierto. Esa fue la imagen que Página/12 puso en la tapa para ilustrar la firma del fallo que declaró la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida. Diez años después, 200 represores están condenados y hay numerosos juicios abiertos en todo el país. Pablo Parenti trabajó en la redacción de aquel escrito judicial y actualmente es coordinador de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado. Aquí analiza ese recorrido: el personal, el de la Justicia y la sociedad argentina.

–¿Cómo fue la experiencia de participar de la redacción de ese escrito?

–Fue algo muy intenso, por la importancia del tema y por la complejidad jurídica. Yo tenía 15 o 16 cuando se hizo el Juicio a las Juntas y llegué a ir a una de las audiencias. También viví la efervescencia de aquellos años: Semana Santa, las leyes de punto final y obediencia debida, las marchas contra los indultos. Por eso, cuando años después el CELS planteó la inconstitucionalidad de las leyes en el caso de la familia Poblete sentí que estábamos frente a algo tremendamente importante y me acuerdo que puse como condición para trabajar en el tema, que necesitaba tiempo para estudiar bien la cuestión y que, en caso de que nos convenciéramos de que había argumentos sólidos, había que trabajar mucho la argumentación del fallo. No quería hacer algo que no fuera serio y hacerlo sólo porque uno considerara moralmente justo anular las leyes. Fue un trabajo de casi seis meses, sin horarios porque la cabeza no paraba y a cualquier hora me despertaba y anotaba algo en un papel. Fue más que un trabajo, fue una experiencia de vida, algo apasionante donde jugaban fuerte los deseos, pero también había que hacer un esfuerzo por mantener la cabeza fría.

–¿Cuál fue el principal escollo o lo más difícil de argumentar?

–Se planteaban cuestiones jurídicas muy complejas. Lo más difícil era la idea de aplicar directamente normas del derecho penal internacional por parte de tribunales nacionales, sobre todo la imprescriptibilidad. Para entender eso no sólo hubo que estudiar mucho, sino que hubo que luchar contra nuestros propios límites, nuestra manera de entender el derecho hace diez años. Hoy todo el mundo reconoce el valor del derecho penal internacional, se habla con naturalidad de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad, pero en aquel momento todo eso sonaba raro para nuestra cultura jurídica. La sensación fue que estábamos caminando por un terreno bastante virgen.

–¿Pensaban que el fallo iba a prosperar?

–No teníamos demasiadas expectativas de que fuera confirmado por la Corte. Eran días del gobierno de De la Rúa, que estaba negando sistemáticamente las extradiciones de militares a España y otros países, y estaba la Corte menemista. Nos propusimos hacer un fallo que fuera lo más difícil posible de revocar. Y creo que el hecho de que casi todo el mundo lo recibió como un fallo muy fundado le dio un prestigio adicional y quizás hasta le permitió una sobrevida mayor. Obviamente, no hay que engañarse: creo que aquella Corte lo hubiera revocado. La Corte que lo termina confirmando, en 2005, ya no era la Corte menemista.

–¿Cuál fue la importancia de que el Congreso anulara luego las leyes?

–Me acuerdo de que no me gustó cuando el Congreso anuló las leyes porque me parecía que se introducía un elemento complicado y que, además, era innecesario. Los argumentos ya estaban disponibles para que las leyes fueran consideradas inválidas por el Poder Judicial. De hecho, ya había habido varios fallos en ese sentido. Sin embargo, con el tiempo entendí que fue un gesto importante del Congreso, que le dio mayor legitimidad política a la decisión. La importancia práctica de lo que hizo el Congreso está a la vista. La mayoría de las causas se empiezan a reabrir cuando sale esa ley del Congreso. Incluso eso pasó con la Cámara Federal de la Capital, que había confirmado nuestro fallo en 2001, pero recién reabrió las causas ESMA y Primer Cuerpo después de que el Congreso dictó la ley de nulidad, en 2003.

–¿Lo sorprendió que el juez del caso esté ahora defendiendo a una persona acusada de apropiarse de hijos de desaparecidos?

–Me sorprendió, pero no sentí nada demasiado especial. Cada uno elige qué hacer de su profesión y, personalmente, nunca tomé a Gabriel Cavallo como un modelo a seguir, ni como referente de los derechos humanos. Fue un juez que firmó un fallo que creo que fue muy valioso porque expresaba una necesidad social y porque se hizo en un momento adecuado. Obviamente eso tuvo una gran repercusión y, para muchos, Cavallo se convirtió en un referente o algo así y ahora se sienten decepcionados. A veces se le asigna apresuradamente a una persona el papel de referente o de ícono y, quizás, el problema central está ahí y no tanto en lo que él haga con su profesión.

–¿Cuáles son hoy los principales obstáculos para el avance de las causas?

–Si bien se avanzó bastante en los últimos años, falta mucho. Las dificultades para avanzar están en la propia administración de justicia y en la falta de mecanismos eficaces para corregir la inacción y la desidia judicial. Obviamente hay muchos factores que habría que señalar, desde la falta de preparación para trabajar con casos medianos o relativamente grandes, hasta cuestiones ideológicas. Hay un abanico de problemas. La dispersión de casos que se produjo durante los años de la reapertura fue algo que hizo mucho daño y nos costó mucho revertir, hacer comprender a los operadores judiciales que los casos debían agruparse por centro clandestino, por área de represión, por algún criterio que no fragmentara la prueba y las investigaciones. Se ha mejorado y hoy vemos que empiezan a hacerse juicios más grandes. Un tema grave es el de las demoras que hay en Casación para la revisión de las sentencias. Hay sentencias que llevan más de dos años en Casación y aún no se han resuelto. Hay varias personas que fueron condenadas por los tribunales orales y están en libertad porque sus sentencias no están firmes. Y no están firmes por estas demoras.

–La Unidad está advirtiendo sobre las excarcelaciones: ¿cómo se conjugan las garantías de los acusados con la necesidad de impedir que se fuguen? ¿No es demasiado que algunos esperen hasta que la sentencia quede firme? ¿Hay privilegios para algunos represores?

–Nunca sostuvimos que todos los acusados tengan que estar en prisión preventiva y sin límite de tiempo. Una cosa es limitar en el tiempo la prisión preventiva, que es algo lógico, y otra es conceder livianamente excarcelaciones sin analizar si hay riesgo de fuga o de entorpecimiento de los juicios. Nuestras críticas apuntan a esto último. Vemos que en los últimos años se concedieron graciosamente excarcelaciones sin tener en cuenta cómo impacta esto en los juicios. Y no hablamos sólo de las fugas, hablamos de cómo repercute en los testigos. Tuvimos y aún hoy tenemos juicios orales en los que los acusados se van caminando y pueden encontrarse en la esquina con un testigo que declaró o que tiene que declarar las cosas aberrantes que esa persona le hizo. ¿En qué condiciones declara ese testigo? La Corte hace unos meses dictó varios fallos en los que anuló excarcelaciones y en los que se mencionaron todas estas situaciones. Los tribunales tienen que revisar los criterios para otorgar excarcelaciones.

–Hace diez años, ¿esperaban que hubiera ahora juicios en todo el país y 200 condenados? ¿Se avanzó mucho o poco?

–Si uno se retrotrae diez años y mira la situación actual, la verdad es que se logró mucho más de lo que podía esperarse en aquel momento. No sólo se logró que la Corte ratificara la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y los indultos, sino que hay muchísimos juicios en marcha, 200 condenados y más de 800 procesados. La agenda de los tribunales está marcada hoy por estos juicios. Pero lo que menos tenemos en la Unidad es una mirada conformista. Sabemos que se puede hacer mucho más, que la Justicia no dio todas las respuestas que debe dar y no hay que distraerse un minuto porque cualquier distracción puede implicar meses de demora que no se recuperan más.

–¿Cuál es su balance sobre el trabajo de la Unidad?

–La de la Unidad es una experiencia inédita. Nunca hubo una instancia encargada de hacer un seguimiento de procesos en todo el país y de intentar coordinar la labor de los fiscales. Para nosotros supone una interacción permanente con decenas de fiscales y de personal contratado para atender estos juicios, también con el Poder Judicial y con querellas. La experiencia ha resultado enormemente fructífera, pero no está exenta de dificultades. Nuestro trabajo a veces choca con ciertas tradiciones del sistema, como la preponderancia de los jueces frente a los fiscales o la idea, a veces mal entendida, de la autonomía de los fiscales, como si autonomía significara que cada fiscal fuera una isla. De todos modos, en la inmensa mayoría de los casos hemos encontrado una muy buena predisposición de los fiscales para discutir situaciones y planificar estrategias. Por otro lado, hemos tenido un apoyo enorme del procurador Esteban Righi.

–¿Se puede decir que la Justicia argentina es un ejemplo para el mundo?

–Argentina en esta materia es un ejemplo para el mundo. Fue un país que intentó juzgar los hechos no bien cayó la dictadura. Si bien fueron procesos que ya nacieron con ciertos límites, fue muy valioso. El Juicio a las Juntas tuvo repercusión mundial y se convirtió en un faro para lo que vino después, no sólo en Argentina. Argentina es un ejemplo de que se puede superar la impunidad. La reapertura de los juicios en Argentina produjo una irradiación hacia otros países y aún hoy los procesos judiciales argentinos son mirados por el mundo. A la vez, estos juicios tienen, entre otras virtudes, la de poner al descubierto todas las características de la administración de justicia. Queda claro que no está preparada para lidiar con casos medianos o grandes, es decir, casos que salgan del caso prototípico de un hecho y uno o pocos acusados; se notan las dificultades para planificar estrategias de trabajo, la delegación de funciones, y también la existencia de un código procesal que no se ajusta al rol constitucional del Ministerio Público. En el caso de los juicios a represores hay que sumar factores ideológicos que claramente inciden o la permanencia de funcionarios que vienen de la dictadura.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-165031-2011-03-28.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978
Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978 por el Terrorismo de Estado. Todos nosotros exijimos JUSTICIA: yo, tu hijo; tu nietito de 5 años y el resto de la familia. Aparición con vida y castigo a los culpables.

Financiamiento

Esta página y todo el trabajo que aquí (y en todo el conjunto de páginas que administro en nombre de la Fundación Saladino), se realiza se financia por completo con el dinero recibido de parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡NECESITAMOS DONACIONES URGENTE!!! ¡¡¡AUNQUE SEAN DEPÓSITOS DE A DOS PESOS!!! ¡¡¡YA ESTAMOS TRABAJANDO EN TODO EL MUNDO Y NUESTRA PRESENCIA EN LA RED CONTRIBUYE A QUE INTERNET SEA JUSTA, IGUALITARIA Y QUE RESPONDA A LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE CREADA!!!

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.

Lacarra 132 bis, Capital Federal - CP 1407, Argentina, teléfonos: 0054 - 11 - 4672 - 5132 / celular (y "What'sApp"): 0054 - 11 - 5957 - 3915.Correos electrónicos: info@fundacionsaladino.com.ar / tabomia@gmail.com / gustavosaladino@outlook.es / tabomia4@gmail.com / tabomia@yahoo.com.ar

Gustavo Saladino
D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".

LA VIOLENCIA EN TU CASA TERMINA CUANDO ENCONTRÁS COMO ESCAPARTE





(...) "Y si estoy cansado de gritarteeeee..." (...)

"Rasguña las piedras"



Algunos sabemos muy bien que pasa, tuvimos diferentes parejas por años, sabemos que está pasando. Que las normas las hagan los que saben que le va a pasar a la mayoría y no de parte de personas con matrimonios arreglados de 40 años de duración.



Nene: la violencia en el hogar es algo mas que un cartel en la interne de color violeta... Ni siquiera la presidenta sabe realmente lo que violencia continua en un hogar decada y media... Ni siquiera un Nobel de la Paz -menos, obvio- o la maxima autoridad que hubiere en Derechos Humanos en la Argentina sabe lo que es eso.

Como nadie sabe lo que es pelear por un hijo desde la condiciones en que yo peleo por el mio... ¿No te das cuenta, verdad? Ni siquiera mi padre podria enseñarme nada a mi, a estas alturas... ¿No te das cuenta?

YA SE QUE EL 137 NO CONTESTA, yo ya publiqué sobre eso, e incluso probé como de varios intentos de comunicarme ninguno dio resultado. A pesar de eso, sería bueno que quienes intentan comunicarse con ese número, graben o archiven todo resultado fallido.


Comision Hermanos de  H.I.J.O.S.

Nueva dirección web de Madres Línea Fundadora

Listado alfabético de apropiadores genocidas civiles, militares y cómplices - período 1976 - 1983

-Letras A - B

-Letras C - D

-Letra F

-Letra G

-Letras H - L

-Letras M - O

-Letras P - R

-Letras S - U

-Letras V - Z

Aproximadamente entre el 14 y el 15% de este listado ya está condenado.

Máximos responsables como Videla (condenado hoy a perpetua en cárcel común efectiva - 2da condena), Bignone o Menéndez (va por la 5ta condena a perpetua consecutiva) terminan sus días en cárcel común.

Actualizando...

Te quiero mucho.



Jésica y yo ya estamos juntos hace muchos meses, en "Google +", en "Pinterest", etc.; mirá: https://plus.google.com/u/0/circles/nuestra-familia-p6f2ef4f389ce4101
Respiramos juntos, roncamos juntos, tomamos "Coca - Cola" juntos, hacemos pis y caca juntos; VOS LA PERDISTE.

¿La ensaimada es lo mismo que el pan danés?

http://3.bp.blogspot.com/_vi8DXsihVLw/SXmP9LlfWEI/AAAAAAAAAjo/o_SS1E9kC0g/s400/ensaimada+003.JPG


http://i345.photobucket.com/albums/p391/therooter/9gaah3.jpg
No entres.


Además advertimos acerca de esta página: NO ENTRES http://www.partidopirata.com.ar/

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

No es "Compra un pin CHE, no seas botón!"

Es, queridos HIJOS: ¡Comprá un pin Che, no seas botón!

Está todo bien: "Vos me dijiste tal cosa...", acepto eso.

Niñas y niños asesinados y desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador

-http://www.memoriayverdad.org/peques.html

-http://www.fmln.org.sv/

La nota no aparece por ningún lado: pero... lo que pude informame es que en el Archivo Nacional de la Memoria de la República de El Salvador, hallaron que había escondites ocultos en los que encontraron fichas y otros documentos, (como las de la DIPBA), sobre los centenares de miles de víctimas que dejó el conflicto armado en ese país centroamericano.

Sahara Libre - 4 minutos sobre la represión marroquí y la complicidad de la ONU



El Frente Polisario es la organización política que representa los intereses del pueblo saharaui. Es integrante de la Internacional Socialista.

Recapturamos al chacal y genocida Juan Wolk



Querida Hebe: Se me fue la mano con la maza y media pierna del genocida va volando por los aires rumbo a los bosques donde el fauno medra.

-"Recapturaron a Juan Wolk" (comunicado oficial de Abuelas)

La leyenda cuenta esto: Juan Wolk se escapó, hubo una chica (Clara Petrakos), hija de desaparecidos, quien ya había alertado sobre lo peligroso que era. Nosotros en la Fundación decidimos actuar y ofrecer una recompensa propia por su re-captura ¿y qué ocurrió?: LO AGARRARON OTRA VEZ.