03/05/2011En el Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Asociación Madres de Plaza de Mayo visitó la Agencia Nacional de Noticias, Télam, donde fue recibida por su presidente, Martín García, con quien las Madres recorrieron cada una de las áreas.
Al arribar a la sede central, ubicada en la calle Bolívar 531, la delegación de las Madres –integrada por Mercedes de Meroño, Evel de Petrini, Juana de Pargament, Visitación de Loyola, Ana de Barimboim, Hebe de Mascia y Claudia de San Martín– comenzó recorriendo la redacción central de la agencia, donde los y las periodistas se acercaron para saludarlas.
En esa área, las Madres recorrieron las secciones de Política, Economía, Información General, Policiales, Archivo Fotográfico y Periodístico y Fotografía; y dialogaron con los periodistas, fotógrafos y editores de turno.
Allí, la Secretaria de la Asociación, Evel de Petrini (Beba) afirmó: “Queremos expresar nuestro agradecimiento de que en este momento la agencia Télam tenga información clara, que exija por la libertad de prensa, que se trabaje por eso”.
Luego, las Madres conversaron con el Presidente de la Agencia sobre los diversos proyectos que viene encarando Télam para brindar un mejor servicio. En ese aspecto, Martín García destacó la iniciativa “Radios para Radios”, un noticiero de dos minutos por hora, las 24 horas, los siete días de la semana que se emite en casi 900 emisoras. La primera de esas radios en suscribir un convenio para impulsar la iniciativa fue, precisamente, la AM 530-La Voz de las Madres.
“Ésta es la época de los sueños. Tenemos que cumplir los sueños de todos los compañeros que no están”, afirmó el Presidente de Télam. “Ésa es nuestra lucha y por lo visto la de ustedes también”, agregó Beba mientras el resto de las Madres asentía con la cabeza. “Estamos acá felices”, añadió la vicepresidenta de la Asociación, Mercedes de Meroño (Porota). “Las recibimos a ustedes y es como si los estuviéramos recibiendo a ellos. En esta gestión nos acompañan 30.000”, sostuvo posteriormente Martín García.
Por su parte, al referirse a la presencia de las Madres, señaló: “Es muy gratificante esta visita en este día en particular, porque son nuestra guía. “Ellas han luchado por dar a conocer su voz: que el pueblo supiera que había compañeros que habían sido secuestrados, torturados, desaparecidos. Y ellas preguntaron siempre dónde están. Yo creo que esa voz fue la voz más fuerte de la resistencia a la opresión, al silencio que impusieron las dictaduras y lo hicieron conocer aquí frente a la enorme amenaza física de la tortura a la que había sometido a la sociedad la dictadura, a pesar de que los medios no eran los difusores de su palabra. Ellas luc haron igual”.
Además, agregó: “La lucha por hacer visible lo que era invisible, por hacer conocer su voz, tiene que ver con la libertad de expresión, tiene que ver con la lucha por la libertad de expresión, con el derecho a la información que tienen la sociedades y también son una muestra de lo difícil que es bajo presión de las dictaduras llevar la voz de los pueblos y cómo los medios se alían. Por eso las hemos invitado, porque son un ejemplo de lucha por la libertad de expresión, no solamente por los derechos humanos”.
Posteriormente, Juana de Pargament, reveló detalles de la publicación de la solicitada que las Madres publicaron en Clarín en plena dictadura: "Nos presentábamos en los mostradores y nos atendía un joven que nos decía que no íbamos a tener espacio", recordó Juanita. “Estaban los directores, que todavía están”, agregó.
“Nos decían que era la parte “Legal” la que tenía que resolver. Al final, nos dijeron: ‘señora, esta frase nos compromete, no podemos aceptarlo’. Esperamos hasta tres horas sin noticias, se hicieron las 2 de la madrugada y al final les dio vergüenza y nos pidieron un taxi para que nos lleve a cada una a la casa, pero la solicitada salió al otro día. “La lucha era a fondo. Pagábamos mucho para cumplir todo lo que nos exigían pero salió”, narró.
A su turno, Porota afirmó: “Nunca creímos que íbamos a estar en este momento y creo que ustedes tampoco. Se lo debemos a los cambios de gobierno que hubo, a Néstor y a Cristina. Y lo importante es seguir la lucha. Nosotras estamos rodeadas de gente joven que sigue luchando. Creemos que las luchas nunca son fáciles y se lucha siempre. La lucha nunca se termina, siempre estamos luchando. El amor y la solidaridad son las dos palabras más hermosas que existen y por eso vamos a seguir”
Para finalizar, Evel de Petrini destacó: “Hoy que estamos en este lugar, queremos que haya muchos más Télam en el país para que puedan informar con la verdad, que es la mayor importancia que puede tener la información: cuando el pueblo sabe la verdad. Télam es un ejemplo de eso, por eso estamos orgullosos de estar aquí y pedimos que también haya muchos más Télam, como la Radio de las Madres que es otro de los grandes informativos. El periodismo es una de las mejores profesiones, pero cuando se ejerce verdaderamente, no cuando se vende y se mienta. Por eso estamos orgullosas de tener este grupo de periodistas tan interesantes como los que tenemos en la Radio, en Prensa y en Fotografía”.
Tras el diálogo con García, las Madres recorrieron cada uno de los pisos del edificio, y de los anexos de Defensa 372 y México al 400, saludando a los trabajadores y trabajadores. Así se sacaron fotos con los integrantes de cada área: Publicidad, Recursos Humanos, Coordinación Administrativa, Internacionales, Deportes, Audiovisuales, Radio, Infografía, Institucional, entre otros.
El Día Internacional de la Libertad de Prensa se celebra cada 3 de mayo desde 1993 por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática".
http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=5&idnota=7568&idindex=26






No hay comentarios.:
Publicar un comentario