

Año 2008 a 2009
Idioma: español
latinoDuracion de cada capitulo 30 min
calidad DVDrip (
descargado de la pagina oficial )
Definicion: 720 x 576
Peso del archivo: 167 Mb
por capitulo
Sinopsis:Huellas. Arte argentino recorre la
historia del
arte argentino y sus manifestaciones plásticas desde el Arte rupestre hasta la década de 1980.
Este ciclo está producido por el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de San Martín y
cuenta con el asesoramiento de profesores e investigadores de la Maestría en Historia del Arte, vinculados con el Instituto de Altos Estudios Sociales de dicha
universidad.
Aquí encontrarás una breve descripción de cada capítulo de esta serie. Capítulo: El arte rupestreSinopsis: Expresiones plásticas de algunas culturas que se desarrollaron en el territorio argentino desde épocas muy tempranas (siglo VIII a.C.) hasta la conquista. Se
busca dar cuenta de la diversidad de manifestaciones que se produjeron en los distintos contextos socioeconómicos, y
analizar problemas específicos de la producción plástica en relación con su función práctico-simbólica.
Investigadora: Licenciada María Alba Bovisio.
Capítulo: El arte colonial en el actual territorio argentino Sinopsis: Usos y funciones de las
imágenes que fueron elaboradas o distribuidas dentro del actual territorio argentino durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). A partir de una
mirada anclada en el cruce de pinturas, grabados, esculturas, impresos y otros objetos, se busca
mostrar las condiciones artísticas, históricas,
sociales, religiosas,
económicas y políticas en las que
este gran imaginario se forjó, contribuyendo y acompañando el
desarrollo de la organización colonial.
Investigadores: Dra. Gabriela Siracusano y Lic. Gustavo Tudisco.
Capítulo: Los artistas viajeros Sinopsis: Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del
país desde los años
finales de la
colonia, pero
sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas,
dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron
libros de
viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la
ciudad, la campaña y ciertos personajes
clasificados como “tipos”: el gaucho y la china,
los indios, los vendedores ambulantes, las
modas de las
damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan
son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.
Investigadores: Dra. Laura Malosetti Costa y Dra. Marta Penhos
Capítulo: El retrato en el siglo XIXSinopsis: El retrato y sus implicancias políticas alrededor del régimen rosista. Por un lado, se analizan los retratos románticos producidos por pintores viajeros (en particular el de Mariquita Sánchez de Thompson por Rugendas y el del poeta Esteban Echeverría por Ernest Charton). Se analizan los retratos de Juan Manuel de Rosas y las imágenes de gauchos y caudillos federales durante el régimen rosista, prestando
especial atención al uso de la
imagen como elemento de propaganda (en
vajilla, guantes, pañuelos, galeras, etc.). Se analiza con detenimiento el retrato de Manuelita Rosas por Prilidiano Pueyrredón y el papel de este pintor como retratista de la
sociedad porteña.
Investigadora: Dra. Laura Malosetti Costa.
Capítulo: Los primeros modernosSinopsis: Pintores y escultores que formaron la
primera sociedad de artistas en Buenos Aires (la Sociedad Estímulo de Bellas Artes). Ellos mismos promovieron la formación de un Museo y una Academia de Bellas Artes y realizaron por primera vez exposiciones periódicas de arte (salones) en la ciudad. Eduardo Sívori fue el primero de ellos que se destacó enviando desde Europa una
obra de arte provocativa y moderna: El despertar de la criada (1887). Se analizan también Reposo de Eduardo Schiaffino, La Sopa de los Pobres de Reinaldo Giudici, Sin Pan y
sin Trabajo de Ernesto de la Cárcova y La
vuelta del malón de Ángel Della Valle. Se menciona el estrecho vínculo de estos artistas con los poetas y
escritores nucleados en el Ateneo y, en especial, con Rubén Darío.
Investigadora: Dra. Laura Malosetti Costa.
Capítulo: La escultura y los monumentos alrededor del CentenarioSinopsis: Los festejos organizados para celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910, en tanto instancia de validación de las aspiraciones y realizaciones de la generación del ’80, sirvieron de marco a un proceso celebratorio-conmemorativo que cobró un ímpetu especial llegando a adquirir el carácter de elemento reparador de antiguas “deudas patrióticas”. Todos aquellos homenajes con los que la Patria aún estaba en deuda, debían saldarse en ese momento. Cada héroe y cada
evento de la historia patria debían “fijarse” en la memoria y adquirir un
valor fundante. Paralelamente, la celebración se convierte en la “gran fábrica de oportunidades” y en la meta de consagración de artistas nacionales y extranjeros.
Investigadora: Lic. Teresa Espantoso Rodríguez
Capítulo: Los impresionistas y las primeras vanguardiasSinopsis: Con la
llegada desde Europa de Martín Malharro y Faustino Brughetti en los primeros años del siglo XX, y unos pocos años
más tarde de los artistas que formaron el grupo Nexus (Pío Collivadino, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Arturo Dresco, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Fernando Fader y Rogelio Yrurtia) se instaló en Buenos Aires un
clima de confrontación artística que implicó la discusión de estilos (sobre todo en
torno a una
estética de
tipo impresionista) y también de ideas en relación con la naturaleza de un “arte nacional”. Eran los años previos al festejo del Centenario de la Revolución de Mayo y fue imponiéndose de diversos modos una iconografía nacionalista que abarcó desde el paisaje de la sierra cordobesa (Fader) a la recuperación de imágenes de la
pampa, los gauchos federales y la historia nacional, así como los paisajes urbanos de una Buenos Aires que se transformaba rápidamente (Collivadino, Rossi).
Investigadores: Dra. Laura Malosetti Costa y Dra. Diana Wechsler.
Capítulo: 1924: Annus mirabilisSinopsis: El
modelo de artista de esos años requería del ineludible “Viaje a Europa”, que no
era otra cosa que un
viaje a la pintura. Esa tradición se había impuesto en estas
pampas con la generación liberal del ’80 y era el
camino apropiado para completar la formación. En 1924, desde el puerto de Hamburgo, Emilio Pettoruti y Xul Solar, zarpaban de regreso a la Argentina a bordo del mismo
barco. Hijos de la inmigración, intervienen en el decurso del arte del siglo XX, introduciendo un
nuevo estilo de pintura que rompió con los
modelos clásicos y académicos existentes hasta entonces.
Investigadora: Dra. Diana Wechsler
Capítulo: Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940 Sinopsis: Los artistas más importantes de las primeras vanguardias argentinas revelan la
variedad y
riqueza de las
tendencias que iniciaron el movimiento artístico moderno en nuestro país. Muchos artistas
argentinos fueron influenciados por la Escuela de París, y algunos de ellos hasta adoptaron este nombre. Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner son algunos de ellos. Se trata de descifrar las obras y las prácticas de artistas surgidas en el contexto de una conflictiva historia político-cultural, y la trama de intercambios, encuentros y desencuentros, convergencias, tomas de posición y las
selecciones y apropiaciones realizadas por ellos.
Investigadora: Dra. Diana Wechsler
Capítulo: El desembarco de la abstracciónSinopsis: El clima y las
estrategias de una época en la que la
novedad, la juventud, la movilización política, el compromiso ético y estético, las
declaraciones y los manifiestos, la polémica, la búsqueda de
nuevos lenguajes y la ruptura con el academicismo fueron protagonistas. Testigo de
uno de las últimos gestos artísticos verdaderamente utópicos de la modernidad tardía, Buenos Aires vivía en la década del 40 el surgimiento del "arte concreto", de la
mano de un grupo de jóvenes artistas.
Investigadora: Dra. Gabriela Siracusano.
Capítulo: Los escultores modernosSinopsis: Como sucede con las demás artes, a partir de la década de 1920 la escultura inicia un proceso de renovación. Las búsquedas formales y el alejamiento del academicismo comienzan con la obra de Curatella Manes, Sibellino, Riganelli o Falcini para
llegar, a mediados del siglo XX, a las
originales soluciones de Líbero Badii.
Investigador: Lic. Miguel Angel Muñoz.
Capítulo: El pop art y la nueva figuración Sinopsis: Seguramente la neofiguración y el pop art son los
dos fenómenos más representativos de la riquísima década de 1960. Ambos tuvieron un especial protagonismo en el principal
centro artístico de esos años: el Instituto Di Tella. Abordar sus desarrollos y sus
relaciones nos sitúa en uno de los momentos más plenos en propuestas vanguardistas en el arte argentino del siglo XX.
Investigador: Lic. Miguel Angel Muñoz
Capítulo: Caricaturas e historietasSinopsis: Un universo de imágenes particulares que expresaron, con
humor e ironía, una visión crítica del
mundo de la política y de la sociedad, desde fines del siglo XIX hasta la
segunda presidencia de Juan. D. Perón. A través de un
conjunto de piezas gráficas –desde las aparecidas en El Mosquito hasta las de Mundo Peronista– analizaremos las diversas estrategias de comunicación puestas en
juego en cada período, así como las variaciones estilísticas que introducen las sucesivas generaciones de dibujantes. Asimismo, al considerar la década de gobierno peronista se impone establecer una distinción entre las producciones de humorismo gráfico y los repertorios de la gráfica oficial –afiches, folletos, avisos de prensa– elaborados con fines de propaganda desde la Subsecretaría de Informaciones. Este contrapunto planteado entre las imágenes que se deslizan en el límite de lo tolerable por el
partido y aquellas emanadas del organismo estatal enriquece el análisis del
tema en este período.
Investigador: Mgr. Marcela Gené
Estos documentales son realizados por el canal

de Argentina y
casi todos sus programas se pueden
descargar de su pagina oficial (
www.encuentro.gov.ar). Son de muy
buena calidad por los
temas que tratan y como los tratan.


Pero como siempre existen problemas y mas en mi país Argentina, el
servicio de
descarga es malísimo ya que de no
creer tiene un ancho de
banda muy pobre y dependen de la
web oficial de educacion
www.educ.arSiendo muy lento 15 Kb/seg como máximo y con mucha
suerte pueden
acceder a
bajar un capitulo, si no les
salta el
mensaje de que hay muchos
usuarios descargando y que intente mas tarde.
Por eso estoy publicando este
contenido sin ningún fin de
lucro (prohibido por encuentro.gov.ar)


Si te gusta la idea de ayudar a los demás créate una copia y regálalo a la escuela mas cercana te lo van a agradecer los docentes y los alumnos. 


El arte rupestre [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=8GGTJKV1El arte colonial en el actual territorio argentino [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=4S7SVDOGLos artistas viajeros [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=8IYQX9DZEl retrato en el siglo XIX [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=OAPC3M10Los primeros modernos [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=WRBICO19La escultura y los monumentos alrededor del Centenario [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=ZFZHPR9YLos impresionistas y las primeras vanguardias [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=UMGE0DT81924: Annus mirabilis [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=G7G1EFI3Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940 [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=6N0Q4NBLEl desembarco de la abstracción [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=N4QLWDWILos escultores modernos [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=6PACY0ULEl pop art y la nueva figuración [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=5EJAMCFFCaricaturas e historietas [loco147].avi
http://www.megaupload.com/?d=OTF1GZUA
ideas para el aulahttp://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=885
No hay comentarios.:
Publicar un comentario