domingo, 31 de julio de 2011

¿El PO está en la red desde el 2001 y no hay nada de información?

PO 725 - 17/10/2001

Zamora: ¿De izquierda, yo?

Jorge Altamira

¿Quién votó a Zamora?

Según el mismo Zamora, "muchos (que) cambiaron su voto en blanco o nulo" (Clarín, 16/10). De acuerdo a esta interpretación, Zamora sería una especie de político "emergente", que ha sabido corresponder al electorado que, dicen los diarios, "repudia la política". En esta variante, su figura de viejo luchador que se reclamaba de la IV Internacional e injuriaba al viejo trotskista E. Mandel por revisionista, en la Facultad de Filo, ha quedado reciclada a la de un viajante de comercio, en este caso de libros, que rechazó la "jubilación de privilegio". De político marxista ha pasado a encarnar al político "qualunquista" *de la multitud anónima.

Pero podría haber otra interpretación, la que dice que lo votaron aquellos que lo recuerdan como un luchador de izquierda, desafiando a Bush y a sus alcahuetes nativos en el Congreso nacional. En un período de crisis y convulsiones, como el actual, ese recuerdo explicaría la emigración de votos reales y potenciales de la izquierda hacia Zamora.

Lo que, sin embargo, ambas interpretaciones tienen en común es que la identidad política de Zamora no está clara, incluso para él mismo, al punto que le ha dicho a Clarín (16/10) que "no sé si definir a mi partido como de izquierda". Es decir que, independientemente de lo que depare el futuro, Zamora es un cero político. Según él mismo, ingresó a la campaña electoral por un motivo tan hueco como que "ahora nos pareció que teníamos algunos puntos interesantes para pensar y que una campaña electoral daba la posibilidad de llevarlos lejos" (Página/12, 13/10). Un poquito complicado esto de "llevar lejos" los "puntos interesantes para pensar".

La verdad es que Zamora se lanzó al ruedo sólo después que comprobó el éxito electoral de la izquierda en las elecciones de la Ciudad en mayo del 2000. Ya fogueado en la ventas, percibió que había un mercado electoral potencial para explotar su apellido. Hasta ese momento había deambulado por programas como el de Grondona, con el solo fin de agredir a la izquierda. Incluso fue esta la tónica con que largó la campaña para legalizarse, lo cual motivó que se apartaran de él tanto el Mas como la Lsr. Incluso más tarde, no ha abandonado este antiizquierdismo, aunque sí trata ahora de disimularlo... a veces.

La candidatura de Zamora estuvo relacionada con una característica de esta campaña electoral, en donde la desintegración de la Alianza y la crisis del peronismo dieron paso a los advenedizos políticos o llaneros solitarios, como Carrió y Farinello, y naturalmente a la tendencia al votoblanquismo. Una aventura típicamente dialéctica le permitió llegar primero por haber comenzado tarde. Sus adversarios políticos no tuvieron tiempo de desgastarlo. A pesar de no estar enrolado en lo ya establecido, Zamora no ha aparecido como una excepción sino como la regla. En el desbande político actual, lo excepcional es defender la necesidad de un partido revolucionario.

Zamora se opone, no al Estado capitalista sino a "la democracia representativa, (porque) no es ni democracia, ni representativa". Plantea que "hay que trabajar por métodos de democracia directa" y por eso "encuentr(a) muy legítimo el voto en blanco". Ya el Mas morenista, y hoy incluso el Pts, reclamaba la reforma del artículo 22 de la Constitución, que sostiene que "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes", para suplantarlo por la "democracia directa". Pero la democracia directa en un Estado burgués sólo puede existir mediante "consultas", referéndums y "plebiscitos", es decir sin deliberación política, solamente por el Sí o el No. Bajo una dictadura obrera, la democracia directa sí tiene la posibilidad de ser deliberativa, bajo la forma de consejos obreros, asambleas populares o soviets revolucionarios. La "democracia directa", bajo el régimen burgués, sólo existe bajo la forma de un poder personal o bonapartista. Fujimori, Pinochet y Chávez se han valido de "los métodos" de la "democracia directa". Esta apología del régimen plebiscitario explica la facilidad con que Zamora, IU y el PH despotrican contra "los políticos" sin caracterizarlos por sus partidos o las clases a las que sirven. Un ladero periodístico de Zamora acaba de escribir en Página/12 (15/10) que "el socialismo en sus términos clásicos", así como "la toma del poder y el partido leninista... ha perdido casi (sic) todos los debates". Esta sentencia caprichosa mide la distancia del recorrido de Zamora.

Zamora admite, a pesar de todo, coincidir con "reivindicaciones características" (Clarín) de la izquierda, es decir que no son reivindicaciones de izquierda, aunque es usual encontrarlas en la izquierda. Zamora mide sus palabras al centímetro. Una de esas reivindicaciones es el "no pago de la deuda externa", aunque otra acepción corriente en Zamora e IU es la "suspensión" para sentarse a discutir. Tampoco hay que asustarse con que esta reivindicación nos lleve a un gobierno o sociedad de izquierda, porque no es una consigna de izquierda sino apenas "característica" de ella. Desde 1983, la ha presentado siempre como una medida aislada, de donde se podría "sacar la plata", por ejemplo, para educación o salud. Se pretende que este planteamiento tiene un status de programa, cuando se trata de una simple vulgaridad, porque la deuda externa no es un problema de caja, toda vez que "la plata" se podría sacar de allí o de cualquier otro lado, y Verbitsky, por ejemplo, prefiere meter la mano en "la caja" de la burguesía argentina que, dice, "nos endeudó", y no en la de los acreedores internacionales, con los que propone "renegociar".

La deuda externa, en realidad, es una relación social de explotación económica, sobre la cual se ha estructurado una relación de dominación política, de modo que la solución radical del asunto lleva al "demodé" gobierno de los trabajadores y a la reestructuración socialista de la sociedad. El "loco del no pago", como se autodesigna Zamora en referencia a su pasado, sólo estaba "loco" porque no sabía (ni sabe) de lo que estaba hablando. Una reivindación aislada, que ni siquiera plantea una perspectiva o estrategia de izquierda, no digamos socialista, es una chapucería.

Esta es la fisonomía política de la primera fuerza de ¿izquierda? de la Capital Federal.

http://archivo.po.org.ar/po/po725/zamorade.htm


Encontre este artículo por ahí perdido buscando alguna información sobre como sigue el curro eterno, el robo infame que jamás parece detenerlo nadie de las jubilaciones de privilegio y me encontré con esto de fecha de octubre de 2001 y la verdad que debo decir que me quedo perplejo.

Es decir que estos pelotudos del Partido Obrero están en la red Internet desde octubre de 2001 y la red no tiene una mierda sobre izquierda argentina ni derechos humanos ni nada, hay que buscar con lupa para encontrar algo.

¿Qué carajo estuvieron haciendo estos diez años, es decir toda una década?

¿La paja se estuvieron haciendo?

Por que si el PO está hace diez años debemos suponer que los demás también. Y sin embargo, no hay un carajo en la maldita red de mierda.

Así que esto ya confirma definitivamente que no existe nadie confiable en lo absoluto.

Y si alguien les está atacando lo que hacen en Internet. ¿Por qué no lo denunciaron aunque más no sea a través de sus propios medios?

REVELACIONES DEL GENERAL VILLARREAL Y DE PERALTA RAMOS - Voces de ultratumba



REVELACIONES DEL GENERAL VILLARREAL Y DE PERALTA RAMOS

Voces de ultratumba

El gobierno militar y no los Graiver ofreció a La Nación, Clarín y La Razón asociarse con el Estado en Papel Prensa. Así lo revela una cinta grabada antes de morir por quien condujo la negociación, el ex secretario general de la presidencia, general Villarreal. Su declaración fue confirmada por Patricio Peralta Ramos. Esas voces de ultratumba podrían completar el rompecabezas del delito de lesa humanidad.

Por Horacio Verbitsky

Tres cintas grabadas podrían dar un vuelco de campana a la causa que instruye el juez federal Daniel Rafecas por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en la adquisición de la empresa Papel Prensa. Según el testimonio del más próximo colaborador del ex dictador Jorge Videla en la presidencia, el general José Rogelio Villarreal, la Junta Militar propuso a La Nación, Clarín y La Razón que se hicieran cargo de la fábrica de papel porque sabía que el banquero David Graiver administraba fondos de Montoneros. De acuerdo con Villarreal, la Junta se enteró de esta relación pocos días antes o después de la toma del poder por las Fuerzas Armadas, el 24 de marzo de 1976, es decir cuatro meses y una semana antes de que el avión que conducía a Graiver desde Nueva York estallara en el aire o chocara con un cerro en México, el 7 de agosto de 1976.

Una solución rápida

“No era un rumor, era un dato que se manejaba concretamente. Y éste fue uno de los elementos que llevó a buscar una solución rápida al tema de Papel Prensa”, le dijo Villarreal a la periodista Graciela Mochkofsky, autora de Pecado Original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder”. Esa solución, agrega el militar, consistía en “buscar a quién adjudicárselo”. Villarreal afirmó, en dos entrevistas realizadas en abril de 1998 y en mayo de 2002, que él mismo se encargó de plantear la cuestión a los responsables de los tres diarios, Bartolomé Mitre, Héctor Magnetto y Patricio Peralta Ramos. “Primero hablaban conmigo y recién al final hablaron con el presidente, mientras se iba haciendo todo”. El dato fue confirmado, también en 2002, por Peralta Ramos, quien dijo que el gobierno militar les planteó a los tres diarios que abandonaran su proyecto propio, Fapel, y se hicieran cargo de Papel Prensa, cuya planta ya estaba en construcción, con créditos oficiales, participación y avales del Estado. Este descubrimiento es seguido por una sobria constatación de Mochkofsky, quien comenzó su carrera profesional en este diario: las palabras de Peralta Ramos y de Villarreal “corrigen la versión, varios años posterior, de Magnetto y de los dueños de La Nación, de que la propuesta de vender Papel Prensa fue una iniciativa de los Graiver, a través de su abogado Miguel de Anchorena, que llevó la idea a Patricio Peralta Ramos”. Villarreal y Miguel de Anchorena murieron en 2007 y Peralta Ramos en 2010, pero Mochkofsky conserva en su poder las cintas grabadas de las entrevistas con el militar y el accionista de La Razón. Sería recomendable que las pusiera a buen recaudo y que fuera cuidadosa con sus movimientos personales en estos días siguientes al lanzamiento de su explosivo libro. Desde la secretaría general del Ejército, Villarreal fue uno de los principales colaboradores del comandante en jefe Videla y el jefe de Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola, en la conspiración previa al golpe. Luego del 24 de marzo ocupó la secretaría general de la presidencia.

Duros y puros hechos

En su exhaustiva investigación la autora tuvo acceso a las más altas fuentes del diario Clarín, que no identifica, aunque deja entender por indicios que se tratan del propio Magnetto y/o su operador político Jorge Rendo, pero la obra no parece identificada con esa versión del conflicto. Tampoco con la del gobierno nacional, aunque la seca descripción de los hechos lo deja mejor parado que a la empresa de medios, por más que el pecado original del título se refiera a la relación promiscua del poder político con los medios. La última frase del libro, referida a la causa judicial por la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera es un juicio lapidario sobre la conducción del Grupo Clarín: “Sólo sabiendo el resultado, Ernestina y Magnetto se atrevieron a hacer lo que deberían haber hecho desde el comienzo. Sólo por no saber y no atreverse, se sometieron a tres décadas de extorsiones y reclamos; por no saber y no atreverse, afrontaron una causa judicial que llevó a Ernestina a prisión y atormentó larga, y públicamente, a sus hijos adoptivos; por no saber y no atreverse, desataron un debate nacional que involucró a los movimientos de derechos humanos, la Justicia, el poder económico y a los medios, y por el que Clarín, ya involucrado en un enfrentamiento crucial, pagó un alto costo que amenazó seriamente su existencia. Sólo por no saber, sólo por no atreverse. ¿Pero cómo rendir cuentas sobre el propio pasado cuando se tiene una conciencia culpable?”. Tanto el informe “Papel Prensa La Verdad”, elaborado por la Secretaría de Comercio Interior, como el discurso en que la presidente CFK lo presentó y la querella firmada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sostienen que la adquisición de Papel Prensa a los herederos del banquero muerto, quienes luego de firmar los documentos de venta fueron secuestrados y torturados, es parte de los crímenes de lesa humanidad contra los miembros del denominado Grupo Graiver, uno de los cuales murió en la mesa de torturas, por los que ya se investigaba a diversos jefes militares y policiales. Los dichos de Peralta Ramos y Villarreal, pueden proveer la pieza que falta para armar el rompecabezas y debilitar la defensa de Mitre y Magnetto, basada en la secuencia cronológica y en la presunta oferta de Anchorena, porque demuestran que el gobierno militar había propuesto a los diarios asociarse con el Estado en Papel Prensa, como parte de los preparativos del secuestro.

Notas al pie

Que estos datos fundamentales consten en tres notas al pie de las páginas 73 a 75 de la obra, inducen a preguntarse si la autora no advirtió su importancia o si se trata de una técnica de suma originalidad para la presentación de su material. Esta última hipótesis se afirma cuando se detecta que el mismo método se aplica en otro de los temas de fondo en la relación de Clarín con el gobierno nacional: la última nota del libro, en la página 390, revela que cuando Marcela y Felipe dejaron atrás una década de negativas al análisis de su sangre y su cotejo con todas las muestras almacenadas en esa institución creada por ley nacional ya sabían que sus perfiles de ADN no coincidían con ninguno depositado en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Llegaron a la decisión de someterse a la ley dos meses después de que “una fuente del Banco” le revelara a “un importante editor de Clarín” ese dato que ya conocían los peritos, según le contó a la autora “un ejecutivo del Grupo”. Mochkofsky, quien es nuera del estimado ex secretario de redacción de Página/12, José María Pasquini Durán, lamenta que su anterior trabajo, “Timerman, el periodista que quiso ser parte del poder”, no suscitara el debate sobre el oficio periodístico que merecía. Es probable que otro tanto ocurra con “Pecado original”, porque al tratar temas de alto voltaje político, sobre los que además aporta datos hasta ahora desconocidos que con alta probabilidad tendrán consecuencias judiciales, esos aspectos que ella considera de fondo pueden resultar opacados. Resultaría así víctima de la propia calidad de su producto.

Conflictos y armonías

La investigadora obtuvo acceso a documentos que le permitieron reconstruir con minucia la relación de Roberto J. Noble con sus varias mujeres, el trasfondo económico de cada episodio, las razones políticas y societarias detrás de la adopción de los dos niños, en 1976, y la compleja relación de Ernestina con Guadalupe Noble, la única hija biológica del fundador, concebida con otra mujer. También contiene una referencia demasiado sucinta a las relaciones de Clarín con los gobiernos previos al golpe de 1976, lo cual excluye los acuerdos con el primer peronismo que le permitieron crecer mientras languidecían sin bastante papel ni publicidad los medios tradicionales como La Nación y La Prensa y los favores crediticios y aduaneros recibidos por Noble de su cuñado, Eduardo Busso, el ministro de Interior y Justicia de Pedro Eugenio Aramburu, uno de los firmantes del decreto 4161 que penalizó hasta el nombrar a Juan D. Perón y cualquiera de sus derivados o colaterales. Las referencias al desarrollismo son esquemáticas y tampoco incluyen las transacciones realizadas cuando Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio condujeron el gobierno. Pero es ilustrativa la descripción de los conflictos y armonías de Clarín con los gobiernos posteriores a 1983, encabezados por Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, porque muestra que la crisis que se desarrolló a partir de 2007 es sólo un episodio más de un choque objetivo de intereses entre el sistema político y un grupo económico que transmuta su poder mediático en poder político y usa ese poder político para acrecentar su poderío económico. Si algo distingue en esa lista a Néstor Kirchner y Cristina Fernández es haber llevado a las últimas consecuencias lo que sus predecesores sólo amagaron hacer, y haber involucrado en el debate a la sociedad. Los seguimientos a Magnetto y la intercepción de sus comunicaciones telefónicas, la inspección de las cuentas del diario por la DGI que duró tres años, todo durante la presidencia de Alfonsín, quien en un discurso calificó a Clarín como un “opositor acérrimo”, la negativa del presidente radical a modificar el artículo 45 de la ley de radiodifusión de Videla que impedía a los editores de diarios operar también estaciones de radio y televisión, su tolerancia a la infracción de Clarín que, pese a esa prohibición, se hizo cargo de la radio Mitre y su claudicación de último momento, cuando envió al Congreso el proyecto de ley que removía el obstáculo del artículo 45 dos semanas después de perder las elecciones de 1989, valen la pena recordarse ahora. Ese capítulo concluye con una frase memorable, exacto reverso de la consigna de Charles Wilson: “Lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos”. Aquí, en cambio, escribe Mochkofsky “con la moneda en caída libre, estado de sitio y un nivel récord de pobreza, el presidente comunicó al país su dramática renuncia. Era el peor momento de la joven democracia, y el comienzo de una era dorada para Clarín”.

Una era dorada

En ese momento, Menem le confirió a Magnetto la privatización de los canales de televisión, mediante una cláusula legal escondida dentro de la ley ómnibus de reforma del Estado. El presidente diría que ése había sido su único error y que había contribuido a monopolizar la prensa, cuando Clarín empezó a investigar hechos de corrupción entre sus más próximos colaboradores, azuzado, según Mochkofsky, por “el crecimiento de Página/12”. Para la autora, en la base de su decepción se encerraba un equívoco. Menem creía haber construido una alianza con Clarín que le garantizaría una cobertura favorable. En cambio, Clarín ponía sobre la mesa de negociaciones la velada amenaza “de convertirse en abiertamente opositor”. Mientras, Magnetto avanzó en la expansión, diversificación y centralización de sus negocios: la transmisión del fútbol, la televisión por cable y satelital, el canal de noticias, las señales de entretenimientos, la jubilación privada, la telefonía celular, la creación del holding Grupo Clarín, la adquisición conjunta con La Nación de los principales diarios del interior, la televisión, los negocios agropecuarios de sus accionistas. Cuando ese enorme poder acumulado se volcó en contra de la reforma constitucional que debía permitir la reelección presidencial, el gobierno denunció la existencia de un oligopolio periodístico y amenazó con modificar la ley de radiodifusión, aplicar la legislación antimonopólica, licitar nuevos canales de televisión, incrementar la oferta de medios de comunicación, regular las cadenas y redes, crear condiciones igualitarias para el aprovisionamiento de papel de diario y sancionar una ley mordaza que incrementara las penas para los delitos de calumnias e injurias. Menem también dio apoyo oficial a la construcción de un grupo multimediático más poderoso que Clarín, con recursos del Citibank y operado como testaferro argentino por un escribano brotado de las cuevas financieras de la dictadura. El emprendimiento creció durante un lustro pero se disolvió cuando Menem no pudo franquear su propia legalidad para aspirar a un tercer mandato.

Un mensajero en moto

A Fernando de la Rúa, Clarín le envió en moto con un mensajero el proyecto de decreto permitiendo extender el alcance nacional del canal 13. Cuando el senador Duhalde ocupó en forma interina la presidencia, Magnetto consiguió que el Congreso privara a los acreedores extranjeros del poder de quedarse con empresas argentinas en quiebra y cuando el FMI contraatacó con la exigencia de que esa posibilidad volviera a instituirse, elaboró la ley de bienes culturales, que limitaba la participación extranjera en esas empresas al 30 por ciento, que tuvo media sanción con Duhalde y la otra media en el primer mes de la presidencia de Kirchner. Estos son los antecedentes imprescindibles para llegar al cuadro actual, donde tanto el gobierno nacional cuanto el Grupo Clarín han quemado las naves tras el único punto en que ambos coinciden: la batalla es a muerte. Para Mochkofsky, fue exitosa la estrategia de Kirchner: “El conflicto con los medios había quedado planteado en términos ideológicos y políticos, con la prensa ocupando el lugar de oposición y no de institución independiente”. Cuando se trata del origen de la ruptura definitiva, la autora se inclina por la versión de Clarín: Magnetto habría rehusado el apoyo al gobierno en el conflicto con las patronales agropecuarias (a cambio del lobby oficial para que Clarín se quedara con Telecom), porque “había perdido toda esperanza en el futuro de los Kirchner”. Pero también entiende que ante los ataques del ex presidente, Clarín reaccionó “sin pretensión de neutralidad y abrazó el papel que le asignaban los Kirchner”, que ejemplifica con una larga serie de notas que convirtieron al diario y el canal de noticias “en centros opositores: casi sin excepción, las noticias que involucraban al gobierno eran negativas, a veces al punto del absurdo”. Pone como muestra el título del primer día de este año: “Dilma asumió en Brasil pero no mencionó a la Argentina”.

Definitivamente no

Concluye que el diario perdió credibilidad y pagó el costo de la batalla cultural con la caída de sus ventas y cita una frase de Magnetto sobre el enfrentamiento: “¿Cómo va a terminar? No sé. ¿Es riesgoso? Sí. ¿Tomamos la decisión acertada? En dos o tres años puedo responder. ¿Es una decisión económicamente conveniente? Definitivamente no”. La lectura de Pecado Original ayuda a entender la exasperación que en estas semanas previas a las primarias del 14 de agosto emana de todos los productos del Grupo: si Cristina supera airosa esa meta, es probable que no haga falta tanto tiempo para conocer el final de esta historia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173427-2011-07-31.html

La perra esta que está acá te ama Horacio a vos.

Causas en Entre Ríos

Causas en Entre Ríos


Infografía de las causas por delitos de lesa humanidad que se tramitan en la provincia de Entre Ríos. La Causa Hospital Militar ya fue elevada a juicio oral, y el mismo comenzará el próximo 24 de agosto en Paraná.

Para ver la imagen más grande, hacé click acá.



¡Sumate a nuestra lucha! ¡Participá de los juicios!

H.I.J.O.S. Paraná

Fuente: Diario UNO Entre Ríos

EL REGIMEN DE KHADAFI CELEBRA LA MUERTE DE YOUNES - Rebeldes asesinan a rebeldes

EL REGIMEN DE KHADAFI CELEBRA LA MUERTE DE YOUNES

Rebeldes asesinan a rebeldes

En un intento por dividir las aguas internas de los rebeldes, el vocero del gobierno de Khadafi, Moussa Ibrahim, se regodeó con el asesinato de Younes y lo definió como “una formidable cachetada en la cara de Inglaterra”.

Por Matt Chorley y
Patrick Cockburn *

Captura de imagen de Younes del canal Al Arayiba antes de que fuera asesinado.

El régimen de Khadafi celebró ayer el asesinato del líder rebelde libio, Abdel Fattah Younes, y lo definió como una cachetada para Inglaterra. Las declaraciones se efectuaron luego de que el Reino Unido reconociera formalmente como gobierno a la oposición de Khadafi y se descubriera que el líder murió asesinado en manos de la propia insurgencia.

El general Abdel Fattah Younes, un ex ministro de Trípoli que se unió a las revueltas en febrero, fue muerto de un tiro el jueves. En medio de una creciente confusión sobre el hecho, se dijo que sus asesinos eran miembros de la Brigada Obaida Ibn Jarrah, una milicia islamista ligada a la campaña para derrocar a Khadafi, quien los acusa de ser cercanos a la red terrorista de Al Qaida. El ministro de los rebeldes, Ali Tarhouni, dijo que el general Younes había sido asesinado por los rebeldes que lo retiraron de la línea de fuego. En un intento por dividir las aguas internas de los rebeldes, el vocero del gobierno de Khadafi, Moussa Ibrahim, se regodeó con lo sucedido. “Es una formidable cachetada en la cara de Inglaterra el hecho que el Consejo Nacional de Transición (CNT) haya reconocido que fue incapaz de proteger a su propio comandante. Con esto, Al Qaida reforzará su presencia en la región”, dijo con sorna. “Los otros miembros del Consejo sabían de esto pero no reaccionaron porque tienen miedo de Al Qaida”, afirmó un Ibrahim triunfalista.

“El asesinato de Younes es otra prueba del desatino que significó que la OTAN se inmiscuyera en la guerra civil de Libia. Deberíamos haber creado un refugio seguro en Benghazi y dejarlo ahí”, dijo Christopher Meyer, un ex embajador británico en Washington. El secretario de Exterior, William Hague, dijo el miércoles que Inglaterra reconocía formalmente al CNT. Los diplomáticos del régimen que quedaban en Inglaterra fueron expulsados acto seguido. El reconocimiento al CNT, en el mismo momento que probablemente se encontraban matando o torturando a su propio jefe militar, es uno más de los desaciertos de Inglaterra con respecto a Libia. Esto debería hacer reflexionar acerca de a quién apoya Inglaterra y las potencias extranjeras en Libia en caso de que Khadafi caiga.

Los medios son grandes responsables por haberle dado al CNT más credibilidad de la que le dio el gobierno británico como una alternativa al régimen de Khadafi. Las historias atroces difundidas, tales como las violaciones masivas por parte del ejército de Khadafi, fueron punta de lanza de la CNN y otras cadenas. Pero tanto Human Rights Watch, como Amnesty International y hasta una comisión de la ONU dijeron que no había evidencia para sostener semejantes acusaciones. Sin embargo, no hubo retractación por parte de los medios. La muerte sospechosa de Younes, quienquiera haya sido el autor, puso en tela de juicio el mito del supuesto liderazgo rebelde capaz de reemplazar a Khadafi y terminar con la guerra. Muchos gobiernos extranjeros están poniendo sus esfuerzos en instalar a los rebeldes en el poder y muchos periodistas los presentaron como los paladines de la libertad.

Las acusaciones por traición en contra de Younes y su asesinato echaron luz sobre las divisiones internas dentro del liderazgo rebelde, las cuales hasta ahora se han mantenido sorprendentemente bien escondidas. Su última aparición en público había sido en una conferencia de prensa en Benghazi, donde se mostró exultante y confiado en que las tropas rebeldes avanzaban sobre Trípoli. Tal como describía la situación militar, era difícil tener una visión real de cómo era la situación en el frente de batalla. Las retiradas caóticas de los valientes pero histéricos rebeldes de Benghazi eran retratados por Younes como grandes estrategas militares. La realidad es que los rebeldes libios son aún más débiles que los de Afganistán e Irak, donde la oposición tenía un núcleo duro de luchadores entrenados apoyados por Occidente. En Libia estas fuerzas rebeldes son inexperimentadas, débiles y con enfrentamientos internos de orden tribal.

En medio de crecientes rumores sobre peleas internas entre los rebeldes y la CNT en la diáspora, la OTAN aumentó sus bombardeos ayer, atacando tres antenas satelitales de la televisión estatal libia. La alianza militar dijo que Khadafi estaba usando la transmisión televisiva para intimidar al pueblo de Libia e instigaba a la violencia contra ellos. Pese a las bombas, la transmisión se mantuvo en el aire.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-173433-2011-07-31.html

Ahora si se aceptan los aplausos

http://des.for.infd.edu.ar/bitacora/upload/img/votar.jpgDentro de un rato salgo a votar. Voto en la Escuela Nº 24 del distrito Nº 13 de la ciudad capital macrista que queda sobre la avenida Bruix.

Si alguien quiere venir a aplaudirme por lo que hago y por lo que soy esta es una buena oportunidad para hacerlo. Lo voy a aceptar en nombre de los 30.000 compañeros detenidos - desaparecidos.

No quiero que se repita el patético y lamentable espectáculo repugnante de escuchar aplausos cuanod la verdad es que al que carga la cruz el pueblo le tira piedras. No acepto ver un pueblo tan patético y anodino que no sabe guardar minimamente ese lugar en una historia, en un relato.

Para que puede interesar la hora: los "chupamedias" reales e inventados no tienen día ni horario existen y existirán siempre.

Yo me llamo Gustavo Saladino, soy hijo de desaparecido y soy ciudadano argentino y de la Humanidad.

Comunicado de Prensa de H.I.J.O.S. regional Córdoba expresando absoluto repudio ante la matanza en Jujuy

Comunicado de Prensa



Los organismos de DDHH Córdoba, expresamos nuestro mayor repudio a la actuación policial en la ciudad Libertador General San Martín, Jujuy, que en el día de ayer arremetió contra el pueblo con una violencia indiscriminada, dejando un doloroso saldo: la muerte de 4 personas y un número indefinido de heridos, entre ellos niños y ancianos.

Acompañamos a los sectores organizados de la Provincia que rechazan la represión como respuesta a los conflictos sociales. La decisión tomada por el Juez Zamán y llevada delante por las fuerzas de seguridad pretendió silenciar el reclamo de miles de familias que ponen al descubierto una situación de emergencia habitacional en la provincia, mediante la utilización de palos, gases y balas. Creemos que ese no es y nunca será el modo de resolver los problemas sociales.

Es fundamental ubicar el escenario de los hechos, en un predio que pertenece a la familia Blaquier, propietarios del monopolio Ledesma SAAI. Este ingenio azucarero arrastra la más oscura de las historias en la Provincia de Jujuy, se trata de un caso clave de complicidad civil con el sistema de exterminio que implementó la última dictadura: Ledesma brindo su infraestructura y sus vehículos para llevar adelante “el apagón de Ledesma” en 1976, que además de cientos de torturados y detenidos dejó un saldo de 30 militantes desaparecidos.

Hoy, una vez más, la participación de este grupo empresario apoyando la represión a través de sus fuerzas privadas de seguridad, demuestra que continúan con las viejas prácticas de acompañar toda embestida contra el avance del pueblo. No se trata de las 15000 hectáreas que esas familias requieren para defender el más humano de los derechos; lo que realmente preocupa a los feudales genocidas de Blaquier es desarticular cualquier intento de organización de quienes defienden una vivienda digna y una tierra que les pertenece por tantos años de explotación y desigualdad.

Exigimos a la justicia la inmediata investigación de los hechos y castigo a los responsables

Exigimos al gobierno provincial la resolución del problema habitacional.

Nos solidarizamos con los familiares de los compañeros de los asesinados.

¡Nunca Más represión en DEMOCRACIA!

Familiares de Desaparecidos y Detenidos Políticos de Córdoba
Abuelas - Filial Córdoba
Asociación de Ex Presos Políticos Cba
H.I.J.O.S. - Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

http://www.hijos.org.ar/cordoba/articulos.shtml?x=101236

http://po.org.ar/sites/all/themes/po/imagenes_bloques/carcel-a-todos-mariano-3.jpg

EL HIJO DE ILLIA ESTUVO EN ROSARIO PARA LAS ELECCIONES Y HABLO DE BINNER Y ALFONSIN. - "Me habría gustado esa fórmula"

El parecido con su padre es notable. Illia habló del radicalismo y sus alianzas nacionales.
Imagen: Alberto Gentilcore

EL HIJO DE ILLIA ESTUVO EN ROSARIO PARA LAS ELECCIONES Y HABLO DE BINNER Y ALFONSIN.

"Me habría gustado esa fórmula"

El hijo del ex presidente Arturo Illia, se despegó de las alianzas estratégicas de Ricardo Alfonsín con González Fraga y De Narváez, y remarcó que "la esencia de la UCR es progresista". Vino invitado por Binner al bunker del Frente.

Por Luis Bastús

Una de las docenas de rostros que pulularon el domingo pasado en el Patio de la Madera, entre el VIP reservado para la dirigencia del Frente Progresista y el sector de la prensa, era un notorio deja vù en sí mismo, simulaba una aparición inesperada. Es que el parecido de Leandro Illia con su padre toma por sorpresa al desprevenido. El hombre, dirigente radical del comité porteño, se despegó de las alianzas estratégicas de Ricardo Alfonsín, y remarcó que "la esencia de la UCR es progresista". Preguntarle por su voto en las primarias nacionales no fue una obviedad, puesto que evitó pronunciarse por la candidatura de su partido, y dejó entrever que su padre, el ex presidente Arturo Illia, preferiría estar en la cantera de Frente Amplio Progresista, que postula la fórmula Hermes Binner ﷓ Norma Morandini, antes que la dupla Alfonsín ﷓ Javier González Fraga.

"A Hermes lo conozco poco, pero me invitó personalmente y vine porque su propuesta contiene mucha afinidad ideológica con la esencia de la Unión Cívica Radical. Tenía la esperanza de que tanto el Comité nacional como el doctor Alfonsín hubieran llegado a un acuerdo con Binner. Me habría gustado esa fórmula", se sinceró este abogado, cordobés de nacimiento, pero aporteñado desde que su padre asumió la presidencia en 1963 y debió mudarse de Cruz del Eje.

Leandro Illia es afable pero solemne para conversar, un radical de pura cepa. El apellido no le pesa, ni tampoco lo fastidia que lo presenten como "el hijo de". Por el contrario, el hombre acude a cuanto homenaje haya en el país a la memoria de Don Arturo, tal como él mismo lo nombra recurrentemente.

Como expuso desde el vamos su contrariedad por el viraje de Alfonsín hacia sectores de centro derecha en la construcción de su fórmula, fue inevitable la pregunta contra fáctica. ¿Con quién estaría hoy Illia, el presidente: Alfonsín o Binner?

-Don Arturo fue un hombre de un avance ideológico importante, y cayó precisamente por esa razón. Ningún gobierno en la historia argentina tomó medidas como las que tomó mi padre. Haber anulado los contratos de petróleo, por ejemplo. Acá hubieron tres hombres que defendieron la soberanía nacional en hidrocarburos, Yrigoyen, Mosconi y mi padre. Los demás no la defendieron.

-No respondió la pregunta.


Manifestación contra Illia. Los medios de comunicación argentinos jugaron un papel destacado en la desestabilización de su gobierno.
(Imagen añadida por el autor del "blog")

-(sonríe...) Estaría junto a la expresión política que asuma políticas de ese calibre. A mi padre le tocó gobernar con un Congreso en contra, y así y todo logró sacar la Ley de Medicamentos, que los concebía como un bien social y que al país le costó tanto haberla derogado; y tuvo el presupuesto más alto en salud, en educación, sin haber decretado ni un solo día estado de sitio. Son valores que compartía con Alfredo Palacios, su amigo.

Illia parecía a gusto en el heterogéneo mosaico de militantes que esa noche atestaban el Patio de la Madera, antes de que Ricardo Alfonsín apareciera fugaz, sin llegar a saludarse con Binner. "El radicalismo pertenece a este proyecto nacional que nace acá, en Santa Fe", dijo.

-Pero después de la elección santafesina, los rumbos se bifurcan en el plano nacional.

-Es un tema que habrá que conversar. Por mi parte, digo que en la UCR hay una línea que ratifica la pertenencia radical al Frente Progresista en Santa Fe y que tenemos que desarrollar en los próximos años. Nos interesa el proyecto más que la persona. Mi padre decía que hay que seguir las ideas, no a los hombres.


Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento.
Un "pelotón" de la policía federal , la vergüenza nacional sustentada en las clases medias de las ciudades y en el peronismo ortodoxo, al mando de un tal Alsogaray se insolentan presentándose en la Casa Rosada y derrocan a Arturo Illia.

(Foto y parte del epígrafe redactado y añadidos por el autor del "blog")

-El socialismo no quiere compartir nada con Francisco De Narváez, socio de Alfonsín en Buenos Aires.

-Eso es otro tema. El grupo que represento en Capital Federal está en este proyecto progresista. Ese entendimiento con De Narváez nos sorprendió porque las autoridades del partido no nos explicaron este viraje ideológico, cuando veníamos trabajando en el proyecto progresista histórico del radicalismo. Mi partido no cambió el rumbo; quien lo hizo es el candidato de mi partido. Es una discusión que la UCR se debe a sí misma, una autocrítica", indicó Illia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-29779-2011-07-31.html

Enlaces

-Información Oficial a Octubre de 2001 Jubilaciones de privilegio

Illia (padre), Arturo Illia, fue el único ex presidente aregtnino que murió en la pobreza. Rechazó la jubilación de privilegio que le otorgaban por haber sido presidente de todos los argentinos. La única casa que tuvo fue una donación y si no me equivoco debió rematar su auto viejo para pagar deudas.

Yo quiero saber si aún hay jubilaciones de privilegio en este país ya que tanto cacarearon durante tanto tiempo jodiendo la vida de los demás y ahora no queda tiempo para ocuparse de estas cosas o "se la dejamos picando a Gustavito así hace un gol que pobrecito es un inutil y perdió a su papito.

(Lo de "la pone de una buena vez" me lo reservo para la hora de pintarles la cara a los giles pito flojo que evidentemente en los '90 se hacían rogar en el lecho o directamente cagaban a palos a sus mujeres e hijos como cobardes pichones de genocidas que siempre fueron).

Si aun hay jubilaciones de privilegio eso me sigue jodiendo la vida a mi y a muchos. La palabra "radical" quiere decir que uno radicaliza actos, palabras y gestos. Eso quiere decir: que no se les olvide de ahora en más.


http://spc.fotolog.com/photo/44/12/84/hijos_capital/1312053412584_f.jpg

Zaffaroni, crítica a la demonología

Imagen: Bernardino Avila

Zaffaroni, crítica a la demonología

Por Horacio González

Lo que caracteriza la tarea que Eugenio Raúl Zaffaroni ha emprendido hace muchos años es la innovación en las ciencias jurídicas a través de la incorporación de conceptos extraídos de múltiples afluentes teóricos. Producto de un sugestivo estilo de interpretación, donde campean las ironías de un hombre de leyes (el leve escepticismo que late en las entrelíneas de todo sistema jurídico), Zaffaroni ha presentado en los últimos meses un libro fundamental y renovador: La palabra de los muertos. Reúne conferencias que son fruto del trabajo de una vida, en un idioma que ha construido tanto desde la experiencia del antiguo profesor como del ironista que sabe adentrarse en el tono del divulgador, sin perder en ningún momento la imaginación teórica.

El tema central es el de la refundación de la criminología –una criminología que define como cautelar– a partir de una ampliación de la facultad de juzgar que tenga en cuenta los genocidios como específica materia jurídica. ¿Cuál es el fundamento de esta afirmación? Es que en los casos de masacres o magnos atentados predomina la tendencia penal a que las víctimas sean sustraídas como sujetos colectivos. Zaffaroni considera, pues, que el tratamiento de las víctimas de genocidios debe trascender un vacío imposible de ser pensado por una criminología trivial. Se hace necesario entonces escribir otra historia criminológica para responder por las razones de ese abandono, el abandono de “la palabra de los muertos”.

No obstante, hay obstáculos para elaborar alternativas de conocimiento en el mundo de la criminología heredada. En primer lugar, son los que presenta lo que Zaffaroni llama la “criminología mediática”, es decir, un discurso de la globalización en el que los medios de comunicación ejercen anticipadamente, y con efectivo alcance de masas, una facultad de enjuiciamiento basada en prejuicios, cambios de escala, cancelamiento de mediaciones sociales, anulación de la cautela reflexiva, estereotipos implícitamente insinuados y poderosos impactos virtuales en la sensibilidad pública. En segundo lugar, la criminología académica, que no sabe cómo disponer sus recursos ante las voces de los muertos.

Por eso se hace necesario tomar los vocablos a veces milenarios del conocimiento jurídico adquirido, para repensar “la relación de la palabra con los cadáveres”. Ellos hablan con su lenguaje soterrado o reclaman agónicamente que se hable de ellos con recursos que no sean los de la espectacularidad mediática (trátese de Auschwitz o de las Torres Gemelas), por lo que hay que hacer la historia de esos cadáveres que las criminologías no ven. Los conocimientos de la etnología, de las ciencias sociales y de la filosofía concurren entonces al sitial de las ciencias jurídicas, para escribir una más convincente, amplia y crítica historia de la pena y el delito. El poder punitivo emanado de decisiones políticas impulsadas mediáticamente debe ser entonces superado por una nueva criminología que también pueda separarse de la que rutinariamente tipifica como delito, con un juego infinito de agregados académicos, a casi todas las conductas públicas o privadas.

Zaffaroni propone así una historia capaz de develar cómo construyó la criminología usual y la mediática sus conceptos punitivos, expresando más al soberano que debía conjurar ofensas, antes que a las víctimas reales de los poderes normativos. Para esta tarea es preciso remontarse no sólo a Lombroso y sus compañeros criminólogos del siglo XIX, sino más allá, a la propia demonología medieval. El estudio del modelo criminológico de un libro de 1487, El martillo de las brujas, le permite a Zaffaroni un magnífico estudio de la Inquisición, la institución que funda la autojustificación más sinuosa del poder punitivo. Contrasta con lo que siglos después, Jean Paul Marat, uno de los jefes de la Revolución Francesa, en su libro Plan de legislación criminal (1790) descubre en el delito de brujería: “Es una construcción procesal; sin proceso no habría brujas”. Por eso, la historia de la criminología no es una visita al pasado, sino –como toda historia que se precie– una comprobación de cómo el pasado vive en el presente.

Incorporando las masacres a la criminología, con conceptos como sacrificio, sacralidad del castigo o víctima propiciatoria, Zaffaroni construye una etnología jurídica novedosa en la Argentina. Su libro es un extraordinario manual de historia de las ciencias del hombre en su más amplia acepción –y es raro en nuestro medio un proyecto de esta índole, a la vez erudito y coloquial–. Pero sobre todo es una punzante invitación a pensar la ley como una de las formas de argumentar sobre el bien y sobre el mal, con fundamentos que surgen del ímpetu oscuro de la historia, el lenguaje y las grandes mitologías, antiguas o contemporáneas. De ahí la crítica a la “criminología mediática”, gran hallazgo que ilumina una obra, pues se trata de ahondar en las raíces del lenguaje mismo que hablamos cuando expresamos secretamente nuestros vínculos con la muerte, el castigo o las más penosas fantasmagorías colectivas. De estos pensamientos, no tenemos muchos equivalentes en la reflexión jurídica argentina. Si Carlos Cossio vinculó el derecho a una teoría de la acción, Enrique Sampay a la teoría del Estado, Enrique Marí a una teoría de las ficciones y Carlos Nino a las teorías del discurso ético-político, Eugenio Raúl Zaffaroni lo vincula a la ironía doliente del hombre justo.

Teórico profundo sin dejar de ser amable, erudito sin límites que concede toda clase de oportunidades al lector, expositor de una ética sacrificial del vivir colectivo que intenta hacer útil a la discusión plena de un país, Zaffaroni ha de encontrar en la amarga situación que está atravesando la prueba de todas sus comprobaciones amargas como investigador del derecho. Las nuevas demonologías convocadas por la “criminología mediática” que procura signos infamantes, estigmas que ensanchen la baratura del juicio en una época de turbaciones, lo han alcanzado por el oficio de sus módicos inquisidores. Para muchos, es momento de demoler símbolos, significaciones, obras. Para otros, es momento de percibir la dificultad de la tarea –en estas vetas de penumbras que nos inundan– de reponer en su sitio todo lo que está en riesgo o podría perderse en medio de la dura cacería.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173446-2011-07-31.html
http://spc.fotolog.com/photo/44/12/84/hijos_capital/1312053412584_f.jpg

Decime Horacio González: vos que tenés los medios, igual que Zaffaroni, medios que, por ejemplo, yo no poseo: ¿cuánto hace que los dos, que son de nuestros académicos más brillantes no se juntan en el campus de Harvard o de Oxford a armar un buen despelote? Por ejemplo: ¿no sería movilizante ir a prender fuego un colchón de los dormitorios o aunque más no sea ir a tirarle un balde de agua en la cabeza al Rector?

Yo peregunto, porque no pretenderán que eso también lo haga yo, o que lo haga Jésica Tritten o que lo haga Estela de Carlotto haciendo uso de sus atributos como Doctora Honoris Causa en incontables ocasiones. Se supone que esa lucha también es tarea de ustedes. Esa lucha alguna vez existió y hace mucho rato que sólo vemos debates en escenarios impuestos por el enemigo, a mi eso no me interesa más y creo que voy a desfallecer del aburrimiento, al igual que más del 50% de la población mundial la que está al borde de morir de hambre o de inanición de la mente.

Así que si ustedes creen que llamarse argentinos tiene algún sentido para la Humanidad, pues yo diría que se pongan en marcha ya mismo hacia esa misión porque no hay tiempo que perder me parece.

Y si esto no se puede por hache o por b, dense una vueltita los Jueves a las 16 horas por Plaza de Mayo. Así salimos de la rutina de cumplir sólo con las marchas de los 24 de marzo y el resto de las veces "no puedo porque estoy un poco ocupado y es más importante ir a dar una charla ante a los compañeros de Carta Abierta".

Evita era la que decía "quien quiera oír que oiga". ¿Qué interpretan ustedes por "quien quiera oir que oiga"?

EL SOCIOLOGO EMILIO CRENZEL HABLA SOBRE EL NUNCA MAS, - “El estigma sobre la militancia todavía tiene vigencia”



EL SOCIOLOGO EMILIO CRENZEL HABLA SOBRE EL NUNCA MAS,

“El estigma sobre la militancia todavía tiene vigencia”

La restitución de los compromisos políticos a los desaparecidos con los Hijos como protagonistas. La idea de que la memoria no es necesariamente fruto de la voluntad del poder. La hipótesis del “genocidio” como segunda despolitización.

Por Alejandra Dandan

¿Cómo se leyó y se interpretó en estos 35 años la última dictadura? ¿Cómo fue la construcción de la identidad de los desaparecidos? Emilio Crenzel, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, sostiene que aún persiste el vínculo víctimas-inocentes que estigmatiza a los militantes y los presenta como “culpables”, al uso de lo que impusieron los militares. La pregunta es si este relato está cambiando con la recuperación del discurso político en los juicios de lesa humanidad. Crenzel acaba de repensar esos ejes para la reedición de su libro sobre la Historia política del Nunca Más que acaba de ser traducido al inglés.

–¿Qué cambió en la reedición del libro?

–Incorporé un nuevo eje. Marina Franco, investigadora del Conicet, encontró en su trabajo que durante el período ’73-’76 determinados grupos de centroizquierda y de izquierda tradicional empezaron a cuestionar el “terrorismo de ambos signos” y el ejercicio de cualquier tipo de violencia política. Con un discurso que uno podría reconocer como la génesis de lo que el Nunca Más va a expresar en el ’84 como condena bipolar a la violencia. Eso permite pensar que existió una crítica de la violencia política de ambos signos, desde el campo de la izquierda y del progresismo, mucho antes de que emergiera la llamada “teoría de los dos demonios” y permite historizar esta mirada y no reducirla a una determinación del gobierno radical. Y afirmar que así como el discurso que presentó a las víctimas del terrorismo de Estado despojadas de cualquier tipo de identidad política y resaltando sus valores morales se gestó durante la dictadura en respuesta a la persecución y estigmatización de la “subversión”, este discurso también puede reconocer una génesis previa. El Nunca Más va a articular esas dos trayectorias discursivas, supone la condena a la violencia y a su vez la despolitización de la identidad de las víctimas.

-–¿Hubo algún aporte específico del gobierno radical?

–En el período ’73-’76 hay un reclamo al Estado que va a persistir después del golpe para que restablezca el monopolio de la violencia. Había una ilusión de que el Estado iba a poner fin a la violencia de derecha y de izquierda. El Nunca Más condena esas dos violencias, pero establece que fue el Estado quien violó sistemáticamente los derechos humanos, derrumbando la negación, relativización o justificación militar de los hechos. Es decir, otorgó un estatus cualitativamente diferente a la violencia ejercida desde el poder, estableció su magnitud, y su carácter sistemático.

–¿Qué pasó desde entonces con la identidad política de las víctimas?

–El ’83 y ’84 significa la instauración de lo que Alejandro Kaufman llamó el paradigma punitivo. A diferencia de otros países de América latina, en Argentina se tramitó el pasado en el marco de los tribunales persiguiendo penalmente a las Juntas Militares y a las cúpulas guerrilleras. Eso obturó la asunción pública de esos compromisos militantes porque hacerlo podía significar afrontar un proceso penal. Así, la “memoria de la militancia” emerge cuando aparentemente se clausuró la posibilidad de tratamiento judicial después del indulto. Unos años después, se publican libros autobiográficos, se producen películas, documentales. Así es en el contexto de la impunidad de mediados de los noventa que surge la memoria de la política y también la reflexión académica cobra nueva dimensión.

–¿De qué identidad hablaban?

–La memoria de la militancia ha asumido un carácter diverso. En unos casos la exaltación acrítica. En otros, el testimonio renovó la literatura de las virtudes semejante a la presentación de la víctima-inocente, donde la militancia aparece idealizada, sin ser repensada en sus aciertos y errores políticos. Y hay pocos trabajos como el de Pilar Calveiro (Poder y Desaparición) o el de Emilio De Ipola (La Bemba) que presentan una reflexión crítica y distanciada de la experiencia.

–¿Qué pasa con esa lógica a partir de la reapertura de las causas?

–Los juicios a los represores, por un lado, vinieron a satisfacer una demanda de justicia incumplida durante 10 o 15 años. Ante crímenes que por su naturaleza convocan a la necesidad de que sean juzgados y castigados. Por otro lado, crearon nuevas audiencias, por ejemplo en algunas provincias, donde el Juicio a las Juntas fue visto como algo lejano o ajeno. Sin embargo, pese a la imposibilidad de persecución penal a quienes participaron de las organizaciones armadas tampoco estos juicios significaron que los testimoniantes que tenían militancia las expusieran plenamente, restringiendo la mención a sus compromisos sociales.

–¿Por ejemplo, diciendo Montoneros o el ERP?

–Ello refleja que el estigma sobre la militancia armada y política que produjo la dictadura todavía tiene vigencia. De alguna manera, la respuesta que postulaba a los desaparecidos como víctimas-inocentes reforzaba la idea de que había una frontera en la construcción del sujeto de derecho que excluía a los culpables. Postular a las víctimas así, contestaba la estigmatización dictatorial pero a la vez la afirmaba porque legitimaba el binomio de inocente y culpable. La interdicción que todavía pesa sobre la militancia política revela la persistencia de este estigma dictatorial en la sociedad argentina que de alguna forma se reproduce en los discursos sobre la seguridad cuando se cuestionan los “derechos humanos de los delincuentes”. Ese es el gran legado negativo que dejó el discurso de la dictadura sobre los perseguidos. Y no fue rebatido del todo por quienes la enfrentaron: la pervivencia del discurso de la víctima-inocente cuando las amenazas de persecución desaparecieron significó la legitimación de esa diada de inocencia y culpabilidad, y la certificación del prisma jurídico para pensar la política.

–Podría pensarse que ahora es distinto. En los juicios, por ejemplo, los Hijos rescatan de modo categórico la identidad política de sus padres.

–Hay que decir que aquella presentación de los desaparecidos enfrentaba un discurso que negaba su propia existencia. Presentar los datos identitarios básicos de los desaparecidos, el nombre, documento, lugar de residencia, ocupación, buscaba restituir las humanidades negadas de plano por la dictadura, pero a la vez aceptaba la frontera de la que hablábamos antes. En relación a lo nuevo, Hijos es parte de esta restitución de los compromisos políticos que se opera a mediados de los ’90. Es interesante porque ello permite discutir ideas a mi juicio simples y erradas sobre la relación entre memoria y poder que proponen que la memoria es fruto de la voluntad directa y unívoca del poder. Tanto la narrativa humanitaria de los desaparecidos en clave de sus identidades básicas o las que vuelven a restituir los compromisos, surgen desde la sociedad civil y luego son asumidas desde el Estado. Porque la narrativa humanitaria no la crea el Nunca Más. Se fue gestando en el enfrentamiento contra la dictadura, a partir de la derrota del alegato en clave revolucionaria y del contacto del movimiento de denuncia con las redes trasnacionales de derechos humanos que privilegiaban la recolección de los datos identitarios básicos de las víctimas por sobre sus compromisos políticos. Desde 2003 para acá, se opera cierta restitución de las claves políticas la cual ya había cobrado fuerza en la sociedad civil desde mediados de los ’90, con la proliferación de libros testimoniales, películas y el surgimiento de Hijos. Así, tanto los gobiernos de Alfonsín y Kirchner estatalizaron, en buena medida, discursos ya existentes sobre este pasado.

–Entonces Hijos esté introduciendo una identidad fuera del estigma.

–Hay cierta apertura a estos problemas, pero es incipiente. Aún en el nuevo prólogo del Nunca Más, no se presentan los compromisos políticos de los desaparecidos. Asimismo, en fallos judiciales recientes la proposición de que los perseguidos constituían un “grupo nacional”, para encuadrar así los crímenes en la tipificación internacional del delito de genocidio, vuelve a despolitizar a los desaparecidos, que no constituían un grupo con esas características. Incluir las dimensiones políticas es parte de una deuda más amplia de la izquierda argentina de pensar la propia práctica y comprender el sentido de la violencia represiva. Desechar la teoría de los dos demonios no debería convertirse en una coartada para evitar pensar las responsabilidades que tuvo la izquierda armada y no armada en el proceso político o para obliterar los compromisos de los desaparecidos.

–Los juicios parecen tener la intención de construir verdad histórica. ¿Son lugares para hacerlo?

–Más allá de lo positivo de los juicios, el encuadre judicial tiene fronteras en la indagación de la verdad. Lo que busca es establecer responsabilidad penal. En cambio hay otro tipo de verdad que es fruto de la construcción de conocimiento histórico sobre el proceso político y social que hizo posible que la sociedad argentina resolviera de la manera que tramitó sus diferencias. Que aporte para pensar aspectos clave del pasado que no van a ser materia de tratamiento judicial, como las responsabilidades políticas y morales; aspectos que distan de estar claros: cómo se construyó una decisión de exterminio de carácter político y por qué esa decisión tuvo la forma de la desaparición forzada. También para comprender las relaciones que estableció la sociedad argentina con el ejercicio del terrorismo de Estado. Desde las elites económicas, políticas o religiosas hasta los hombres y mujeres comunes. Esta historia está por escribirse.

–¿A quién está discutiendo?

–Lo que planteo es el carácter polisémico de la verdad. Verdad histórica y no sólo jurídica. Discuto la idea de que el castigo, aunque necesario ya que establece la ley, sea el único camino para evitar que se reiteren los crímenes. Y también en relación a la memoria: habría una complejización pedagógica del proceso de transmisión a partir de la elaboración de una verdad más amplia. Ello requiere incluir pero a la vez trascender el escenario de los tribunales. En este camino, los intelectuales no debemos eludir la responsabilidad.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173435-2011-07-31.html

http://spc.fotolog.com/photo/44/12/84/hijos_capital/1312053412584_f.jpg

"Oiga jefe: ¿conoce la calle Altolaguirre?"

sábado, 30 de julio de 2011

"La guerra de los mundos" badada en una novela de H.G. Wells dirigida por Steven Spielberg con Tom Cruise y una piba de la que Spielberg se abusó

Enlace 1, con la peli subtitulada en castellano, activo:


Enlace 2, con la peli hablada en español de España, activo:


Enlace 3 falló:
http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=1QR85CUZ&confirmed=1

Revisión concluída la peli está arriba.

"Vanilla sky" (2001) - en español de España - NO ENTRES NO LA VEAS

Enlace 1 activo:


Enlace 2 activo:

Seguimos la causa por la desaparición del médico salteño Miguel Ragone siendo gobernador de la provincia desde H.I.J.O.S. Salta

miércoles 27 de julio de 2011

Juicio por Ragone

por Elena Corvalan

Testigos acusaron a Guil y ratificaron

la conexión entre Ejército y Policía

Tres de los seis testigos que declararon ayer en el juicio oral y público por el secuestro y desaparición del ex gobernador Miguel Ragone hicieron aportes que comprometen más al ex director de Seguridad de la Policía, Joaquín Guil, con los crímenes de lesa humanidad cometidos antes y durante la dictadura cívico-militar iniciada en 1976.

La primera testigo, Rosa Muruaga, contó que un policía que era su pareja, Pedro Bonifacio Vélez, desaparecido en 1977, le confesó haber participado del secuestro y que el ex primer mandatario había sido asesinado. La jueza de Corte Cristina Garros Martínez contó que fue detenida y llevada al Ejército, donde fue sometida a torturas; luego, ya en la cárcel de Villa Las Rosas, reconoció la voz de Guil que se regocijaba reconociéndola entre las detenidas alineadas, con los ojos vendados, con la cara hacia la pared: “Por fin caíste”, le dijo tocándole el hombro. Eduardo Sángari, que completó su testimonio en la víspera, ratificó que Guil le pidió permiso para infiltrar policías espías en la Universidad Nacional de Salta.

Muruaga fue pareja de Vélez durante dos años. “Sé que él estuvo en el secuestro y muerte de Ragone”, largó ayer ni bien comenzó a declarar, a instancias del abogado Martín Avila, querellante por las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia. “Un día llegó a casa y me contó que lo habían secuestrado al doctor Ragone. Solamente sé lo que me contó. Me dijo que lo habían secuestrado, matado y enterrado camino a San Lorenzo”, añadió.

Muruaga detalló que los dos que estuvieron juntos no tuvieron un hogar fijo, dijo que luego recién comprendió que se ocultaba. Recordó que Vélez “siempre” le decía que “si le pasaba algo era porque Joaquín Guil lo había mandado a matar. Y que me fuera de aquí. Y así hice, me fui a Buenos Aires”. Regresó recién en 1986, ya en democracia.

Muruaga sostuvo que el día que Vélez le contó lo de Ragone “parecía drogado”, que se fue a dormir y luego no recordaba nada.

El policía, que era radio operador en Pichanal, fue secuestrado en mayo de 1977 (o mayo de1976, según otros testimonios) del hotel Napoli, donde estaba junto a Muruaga. La mujer recordó que lo buscaron tres hombres. Por los dichos de la madre y de una hermana del policía se sabe que fueron tres policías: entre ellos Raúl “Gringo” Toledano. Vélez tenía otra pareja, Carmen Nieto, que residía en Pichanal y con la cual tenía un hijo. Ella fue secuestrada y desaparecida en mayo de 976.

“El golpe, doctora ”

La jueza de Corte Cristina Garros Martínez relató ayer la secuencia de persecución que sufrieron los militantes del ala más progresista del peronismo y que en su caso derivó en la detención el 24 de marzo de 1976. “El golpe, doctora”, le dijo el policía por toda explicación cuando ella abrió la puerta ante el llamado. .

Recordó que su amistad con Ragone se inició cuando como miembros de la Lista Verde, interna del PJ, recorrían localidades de la provincia, brindando asesoramiento legal sobre cuestiones laborales ella y él atendiendo los problemas de salud; “por eso lo llamaban el médico del pueblo”, explicó con la voz empequeñecida por la emoción.

Garros Martínez llegó a Salta recién recibida de abogada, y comenzó a asesorar a gremios, y enseguida comenzó a actuar en defensa de presos políticos. En julio de 1973 fue designada jueza laboral, cargo del que fue dejada cesante en 1975, un destino compartido por otros jueces como Roberto Castro, Edmundo Pieve, Blanca Herrera y Yolanda Bargardi. “Yo creo que a partir de ese decreto quedamos marcados. Porque todos éramos justicialistas”. Si bien hizo la salvedad de que Bargardi no era peronista, consideró que compartió su suerte por su amistad con ella misma y con Ragone.

Contó que en el 75 comenzaron también las “persecuciones y allanamientos” a su casa. Hasta que el 24 de marzo de 1976 fue detenida. Con pausas para controlar la emoción y pedidos de disculpas por su llanto, la jueza narró que aunque los que la buscaron estaban uniformados, fue subida a un automóvil particular, por hombres de civil. En el vehículo le cubrieron los ojos y le ataron las manos. “Pensé que iba a ser una desaparecida”, contó. Su sentido de la orientación la llevó a concluir que la trasladaron al Ejército, lo que confirmó posteriormente cuando, en una ocasión en que la llevaron al baño y se le corrió un poco la venda, pudo ver los eucaliptos “que todavía están ahí”.

En el Ejército estuvo varios días. La sacaron tres veces. Primero la tiraron en la parte trasera de una camioneta, junto a otros detenidos, los trasladaron hasta un punto en el que hicieron simulacros de fusilamiento. Estaban vendados y las ráfagas les hicieron creer que los fusilados eran los compañeros de tragedia.

La segunda vez le obligaron a escuchar las declaraciones de otros detenidos, entre ellos la del médico Mario Falco. “Yo escuché las declaraciones de él mientras al parecer le sumergían la cabeza en agua”. La tercera vez fue para que tomarle declaración a ella. Entonces la interrogaban sobre Ragone hasta que otro torturador ordenó: “De ese no le preguntes porque ese ya no nos interesa”.

Luego, ya trasladada a la cárcel, sufrió la presencia de Guil, cuya voz conocía debido a que como abogada de presos políticos solía entrevistarse con él. “Me tocaron de atrás y me dijeron: ‘Al fin caíste’ y ahí yo le reconocí la voz de Joaquín Guil”, sostuvo.

Garros Martínez fue liberada tiempo después y, tras soportar una bomba en su casa y dos detenciones de horas, sin ser registrada, terminó exiliándose en Bolivia, de donde regresó recién en la democracia.

Ayer también declararon el abogado Raúl Virgilio Bravo Herrera y Manuel Benjamín Leal, esposo de Margarita Martínez de Leal, la mujer que presenció el secuestro de Ragone y recibió un disparo en el brazo. Dijo que Guil fue a visitarla en su casa y que habló a solas con ella, aunque aseguró que no recibieron presiones.

Siete hombres están siendo juzgados acusados por la desaparición de Ragone: los militares Carlos Alberto Mulhall y Miguel Gentil; los policías Guil, Andrés Soraire, Pedro Herrera y Javier Herrera y el civil Héctor Zanetto. Las audiencias se retomarán el 8 de agosto, con más testimonios.

(P/recuadro)

El recuerdo de Nazario

El último testigo de ayer fue el ex dirigente sindical y ex senador provincial Julio Aguirre. Habló sobre las detenciones sistemáticas que sufrían los sindicalistas y obreros, y las desapariciones y homicidios, como el caso de Guillermo Alzaga.

El mismo fue detenido reiteradamente entre 1976 y 1983. En una de esas detenciones, en 1978, fue derivado al Centro Clandestino de Detención (CCD) El Olimpo, en Buenos Aires. Allí fue torturado por un grupo de tareas que encabezaba el Comandante Estevez, como se lo conocía en esos ámbitos a Sergio Nazario, el que en la década del noventa devino en secretario de Seguridad de la segunda gestión de gobierno del actual senador nacional Juan Carlos Romero.

“Este señor, creo que su nombre completo es Sergio Raúl (Nazario), ostentaba el grado de encargado o responsable de las torturas”. “El ordenaba cómo se hacían, la duración”, recordó el testigo.

En 1997 Aguirre reconoció a Nazario viéndolo por televisión, en sus funciones de secretario de Seguridad romerista. El represor también fue denunciado por el gendarme Omar Torres. A pesar de la contundencia de las acusaciones, Romero se tomó su tiempo para relevarlo del cargo al que había accedido en 1995. Antes de llegar a la función pública, como parte de la empresa de seguridad privada Vanguardia, Nazario estuvo a cargo de la vigilancia en el diario El Tribuno, propiedad de la familia Romero.

El colaboracionismo del

Colegio de Abogados

En 1976, mientras muchos abogados eran perseguidos, detenidos y desaparecidos, el Colegio de Abogados de Salta (igual que otras organizaciones) prefirió encuadrarse entre los colaboracionistas del golpe de Estado.

“El Colegio de Abogados sacó un comunicado dándole la bienvenida al golpe, a pesar de que muchos abogados estábamos presos”, recordó ayer la jueza de Corte María Cristina Garros Martínez.

En el mismo sentido recordó que cuando fue liberada fue “mucha gente de los gremios” a ayudarla a recomponer su casa y su oficina, destruidas por los atentados, “pero nadie del Colegio de Abogados, nadie”. Añadió que más tarde la comisión directiva del Colegio quedó acéfala porque “fueron designados jueces todos esos de la comisión directiva del Colegio”.


-Condenan a perpetua y detienen a dos exmilitares por crímenes en el centro clandestino “El Vesubio”

-SIETE CONDENAS POR CRIMENES EN EL VESUBIO - Los condenados

-LA JUSTICIA A CUENTAGOTAS

-Asociación de ex-detenidos desaparecidos - Quienes somos

-Daniel Eduardo Calleja, Desaparecido el 22/3/77. Genocidado

-"Cría cuervos", obra maestra de Carlos Saura con Ana Torrent y Geraldine Chaplin - con subtítulos en inglés

H.I.J.O.S. repudia los asesinatos en Jujuy

H.I.J.O.S. repudia los asesinatos en Jujuy

Boicot a Ledesma
Desde H.I.J.O.S. expresamos nuestro más enérgico repudio a la represión en Jujuy, que causó un número aún indefinido de asesinados y heridos, y exigimos el inmediato Juicio y Castigo a todos los responsables. Una vez más, decimos que la represión no puede ni debe ser la respuesta a ningún conflicto social. Eso es inadmisible y grave.


El violento desalojo del predio en la localidad de Libertador General San Martín no ocurrió en cualquier contexto y lugar: se da en el marco de una toma de los pobladores a causa de la falta de viviendas y de un conflicto salarial de los trabajadores de la empresa propietaria del predio, el Ingenio Azucarero Ledesma. Además, se produce en el marco del 35º aniversario de “La noche del apagón”, cuando la empresa Ledesma aportó sus camiones e instalaciones para el secuestro, tortura y desaparición forzada de cientos de trabajadores, estudiantes y otros militantes. Eran alrededor de 400 y 30 de ellos continúan desaparecidos.

No es casual que los Blaquier sigan vinculados a la opresión de los trabajadores y su represión. Incluso hay denuncias que señalan que hoy, en una vuelta siniestra al pasado de la empresa, agentes de vigilancia de Ledesma habrían participado en el operativo policial. Ledesma sigue siendo un enemigo del pueblo, como lo fue durante la última dictadura cívico-militar. Pero tampoco podemos dejar de ver las demás responsabilidades en los hechos de hoy: funcionarios, el juez que dictó la orden de desalojo y represión, los jefes y participantes del operativo, el gobierno provincial.

Hoy se cometieron hechos muy dolorosos para todos, porque las balas policiales nos vuelven a arrancar a pibes que tenían sueños, proyectos, familia, derecho a protestar. Esto no puede quedar impune. No toleramos más muertes: ya basta.

Expresamos nuestra solidaridad y abrazo a los familiares y compañeros de las víctimas y reafirmamos la exigencia de Juicio y Castigo a los responsables y culpables.

H.I.J.O.S.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
hijos@hijos-capital.org.ar

H.I.J.O.S.
28/7/2011

http://www.hijos-capital.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=847:hijos-repudia-los-asesinatos-en-jujuy&catid=1:comunicados&Itemid=396

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978
Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978 por el Terrorismo de Estado. Todos nosotros exijimos JUSTICIA: yo, tu hijo; tu nietito de 5 años y el resto de la familia. Aparición con vida y castigo a los culpables.

Financiamiento

Esta página y todo el trabajo que aquí (y en todo el conjunto de páginas que administro en nombre de la Fundación Saladino), se realiza se financia por completo con el dinero recibido de parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡NECESITAMOS DONACIONES URGENTE!!! ¡¡¡AUNQUE SEAN DEPÓSITOS DE A DOS PESOS!!! ¡¡¡YA ESTAMOS TRABAJANDO EN TODO EL MUNDO Y NUESTRA PRESENCIA EN LA RED CONTRIBUYE A QUE INTERNET SEA JUSTA, IGUALITARIA Y QUE RESPONDA A LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE CREADA!!!

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.

Lacarra 132 bis, Capital Federal - CP 1407, Argentina, teléfonos: 0054 - 11 - 4672 - 5132 / celular (y "What'sApp"): 0054 - 11 - 5957 - 3915.Correos electrónicos: info@fundacionsaladino.com.ar / tabomia@gmail.com / gustavosaladino@outlook.es / tabomia4@gmail.com / tabomia@yahoo.com.ar

Gustavo Saladino
D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".

LA VIOLENCIA EN TU CASA TERMINA CUANDO ENCONTRÁS COMO ESCAPARTE





(...) "Y si estoy cansado de gritarteeeee..." (...)

"Rasguña las piedras"



Algunos sabemos muy bien que pasa, tuvimos diferentes parejas por años, sabemos que está pasando. Que las normas las hagan los que saben que le va a pasar a la mayoría y no de parte de personas con matrimonios arreglados de 40 años de duración.



Nene: la violencia en el hogar es algo mas que un cartel en la interne de color violeta... Ni siquiera la presidenta sabe realmente lo que violencia continua en un hogar decada y media... Ni siquiera un Nobel de la Paz -menos, obvio- o la maxima autoridad que hubiere en Derechos Humanos en la Argentina sabe lo que es eso.

Como nadie sabe lo que es pelear por un hijo desde la condiciones en que yo peleo por el mio... ¿No te das cuenta, verdad? Ni siquiera mi padre podria enseñarme nada a mi, a estas alturas... ¿No te das cuenta?

YA SE QUE EL 137 NO CONTESTA, yo ya publiqué sobre eso, e incluso probé como de varios intentos de comunicarme ninguno dio resultado. A pesar de eso, sería bueno que quienes intentan comunicarse con ese número, graben o archiven todo resultado fallido.


Comision Hermanos de  H.I.J.O.S.

Nueva dirección web de Madres Línea Fundadora

Listado alfabético de apropiadores genocidas civiles, militares y cómplices - período 1976 - 1983

-Letras A - B

-Letras C - D

-Letra F

-Letra G

-Letras H - L

-Letras M - O

-Letras P - R

-Letras S - U

-Letras V - Z

Aproximadamente entre el 14 y el 15% de este listado ya está condenado.

Máximos responsables como Videla (condenado hoy a perpetua en cárcel común efectiva - 2da condena), Bignone o Menéndez (va por la 5ta condena a perpetua consecutiva) terminan sus días en cárcel común.

Actualizando...

Te quiero mucho.



Jésica y yo ya estamos juntos hace muchos meses, en "Google +", en "Pinterest", etc.; mirá: https://plus.google.com/u/0/circles/nuestra-familia-p6f2ef4f389ce4101
Respiramos juntos, roncamos juntos, tomamos "Coca - Cola" juntos, hacemos pis y caca juntos; VOS LA PERDISTE.

¿La ensaimada es lo mismo que el pan danés?

http://3.bp.blogspot.com/_vi8DXsihVLw/SXmP9LlfWEI/AAAAAAAAAjo/o_SS1E9kC0g/s400/ensaimada+003.JPG


http://i345.photobucket.com/albums/p391/therooter/9gaah3.jpg
No entres.


Además advertimos acerca de esta página: NO ENTRES http://www.partidopirata.com.ar/

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

No es "Compra un pin CHE, no seas botón!"

Es, queridos HIJOS: ¡Comprá un pin Che, no seas botón!

Está todo bien: "Vos me dijiste tal cosa...", acepto eso.

Niñas y niños asesinados y desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador

-http://www.memoriayverdad.org/peques.html

-http://www.fmln.org.sv/

La nota no aparece por ningún lado: pero... lo que pude informame es que en el Archivo Nacional de la Memoria de la República de El Salvador, hallaron que había escondites ocultos en los que encontraron fichas y otros documentos, (como las de la DIPBA), sobre los centenares de miles de víctimas que dejó el conflicto armado en ese país centroamericano.

Sahara Libre - 4 minutos sobre la represión marroquí y la complicidad de la ONU



El Frente Polisario es la organización política que representa los intereses del pueblo saharaui. Es integrante de la Internacional Socialista.

Recapturamos al chacal y genocida Juan Wolk



Querida Hebe: Se me fue la mano con la maza y media pierna del genocida va volando por los aires rumbo a los bosques donde el fauno medra.

-"Recapturaron a Juan Wolk" (comunicado oficial de Abuelas)

La leyenda cuenta esto: Juan Wolk se escapó, hubo una chica (Clara Petrakos), hija de desaparecidos, quien ya había alertado sobre lo peligroso que era. Nosotros en la Fundación decidimos actuar y ofrecer una recompensa propia por su re-captura ¿y qué ocurrió?: LO AGARRARON OTRA VEZ.