domingo, 8 de mayo de 2011

ENTREVISTA CON IRENE DAB, SOBREVIVIENTE DEL GUETO DE VARSOVIA QUE VIVE AQUI DESDE 1948. - Compromiso para seguir dando testimonio

Irene estuvo en Rosario junto a la directora del Museo del Holocausto, Graciela Nabel.
Imagen: Gentileza diario El Ciudadano

ENTREVISTA CON IRENE DAB, SOBREVIVIENTE DEL GUETO DE VARSOVIA QUE VIVE AQUI DESDE 1948.

Compromiso para seguir dando testimonio

Estuvo en Rosario la semana pasada, para la conmemoración del 68 aniversario del gueto de Varsovia, una fecha que rememora además a todas las víctimas del holocausto. Escondida en una bolsa de arpillera, salvó su vida en medio del horror.

Por Sonia Tessa

Irene Dab tenía sólo seis años cuando su padre la sacó escondida en una bolsa de arpillera, entre herramientas de trabajo, escondida entre las piernas de los obreros que salían del gueto de Varsovia para trabajar, y que eran privilegiados dentro del régimen perverso que impuso el nazismo. José Dab sabía hablar alemán y consiguió que algunas familias católicas polacas tuvieran a su hija, la escondieran para protegerla, aún a costa de sus vidas. Se convirtió en Teresa, una niña entrenada para responder que sus padres habían muertos, que cambió su color de pelo y no tenía juguetes. Irene pudo reencontrarse casi al final de la segunda guerra mundial, en una zona rural, con su padre y su madre, Bárbara Roseschtravch. Vivieron unos meses escondidos, en la miseria, pero lograron salvar su vida. Debieron pelearla para llegar a la Argentina, en 1948, decir que eran católicos para obtener la visa porque el país no aceptaba a personas perseguidas por razones religiosas en otros países. Irene tuvo que rezar el padrenuestro para que aceptaran su migración.

Aquí, en cambio, no encontró antisemitismo entre la gente, sí en las instituciones. Desde los 13 años vive en Buenos Aires, pero recién pudo comenzar a hablar de aquellos años que marcaron su vida cuando murió José. Quizás por eso sea psicóloga de niños y cada vez que va a una escuela primaria a contar cómo sobrevivió al holocausto los chicos se sienten identificados, la bombardean a preguntas. "¿Podías respirar en la bolsa?" ¿Tenías miedo? ¿Qué sentiste?", preguntas que ella responde con palabras que los acerquen a la memoria, sin dejarlos paralizados por el horror.

Irene Dab estuvo en Rosario la semana pasada, para la conmemoración del 68 aniversario del gueto de Varsovia, una fecha que rememora además a todas las víctimas del holocausto. Con naturalidad, sin poner tono grave, cuenta su historia. Su padre estuvo en el gueto y luego fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Paviak, donde recibió torturas y debió trabajar como cloaquista. Allí también pudo escaparse. Su madre, en cambio, trabajó en el gueto, al lado de la estación Eumschalg﷓Platz, desde donde salían los trenes con judíos para los campos de concentración. Bárbara estaba asignada a los depósitos donde quedaban los bolsos con las pertenencias de las víctimas. Irene salió del gueto por primera vez, escondida, en 1941, pero unos meses después debió volver porque ya no había familias dispuestas a tenerla en casa. En 1943, su papá volvió a ubicarla fuera del gueto, y ella se convirtió en otra niña, nuevamente, para salvar su vida. Irene subraya una y otra vez la actitud solidaria, y arriegada, de muchas familias polacas para esconderla fuera del gueto. Poco antes de la liberación, los tres pudieron reencontrarse, en las afueras de Varsovia, y resistir hasta el final de la guerra. Vivieron dos años más en Polonia, y uno en Francia, pero querían llegar a la Argentina, donde vivía un hermano de su padre. José no quería llegar por otros países, no aceptaba la clandestinidad, así que declaró que su familia era católica para obtener la visa.

El 22 de febrero de 1948 llegaron a la Argentina. No fue fácil insertarse. El 1º de marzo Irene comenzó a ir a la escuela. Tenía 13 años pero la anotaron en tercer grado, porque no sabía hablar ni una palabra de español. Su maestra, Elsa, hablaba francés y ella pudo aprender. Incluso, rindió algunos años libres. "No puedo decir que hubiera antisemitismo. Al contrario, fuimos recibidos por la gente del barrio, por los almacenes, encontré mucha solidaridad. Mis compañeras querían saber qué me había pasado pero yo no quería hablar. Sí podía haber algún antisemitismo en las instituciones", rememoró Irene. Muchos años más tarde sería psicóloga de niños, trabajaría en hospitales y se casaría dos veces. La primera vez, enviudó joven, a los 30 años. Tuvo un hijo, que hoy es padre a la vez de una niña y un niño. Irene volvió a apostar a la vida, se casó y tuvo una hija, actualmente madre de un niño y una niña.

Cuando se le pregunta sobre los efectos de aquellas vivencias infantiles, Irene cuenta que hizo terapia durante años. "Sufro claustrofobia, no puedo estar en lugares cerrados, por la noche necesito dormir con al menos algo abierto", cuenta. Y el agujero negro de una infancia sin juegos ni juguetes, alejada de sus padres, también fue difícil de superar. "Después de los chicos, del trabajo y sobre todo a través de mis nietos, pude recuperar algo de la infancia. Con los hijos no tanto porque es tanta la responsabilidad" pero sí con los nietos", dice tranquilamente.

¿Por qué Irene se trasladó hacia Rosario, en una fría tarde de mayo, para compartir su memoria?. "Todo esto tiene que saberse, todavía somos unos cuantos los sobrevivientes que podemos dar testimonio personal, todavía hay muchos que no lo creen. Hay que repetirlo para que no se repita", dice Irene.

A Rosario también llegó Graciela Nabel de Jinich, directora del Museo del Holocausto, que apunta no sólo a las escuelas medias, sino también las universidades de todo el país, y por eso tiene convenio con la UNR y la UAI de Rosario, entre otras. "Hace muchos años, los que estuvieron escondidos no querían dar testimonio, los que fueron salvados consideraban que no les había pasado nada en relación a lo que habían sufrido otros. Llevó tiempo que se dieran cuenta de que es tremendo haber estado en estado de exterminio, que te cambien el nombre y te tiñan el pelo. Fue tan dramático que no se puede medir quién sufrió más, porque no existe ninguna medida", explicó Nabel de Jinich. En el Museo, todos los asistentes van acompañados por una docente que le da sentido a cada foto, a cada objeto expuesto. "Preferimos que vengan chicos a partir de los 14 años porque entendemos que antes no tienen madurez emocional y puede prevalecer el espanto. En cambio, nosotros apuntamos al compromiso", afirmó. La página web del museo -que funciona en Montevideo 919 de Buenos Aires﷓ es www.museodelholocausto.org.ar.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-28590-2011-05-08.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978
Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978 por el Terrorismo de Estado. Todos nosotros exijimos JUSTICIA: yo, tu hijo; tu nietito de 5 años y el resto de la familia. Aparición con vida y castigo a los culpables.

Financiamiento

Esta página y todo el trabajo que aquí (y en todo el conjunto de páginas que administro en nombre de la Fundación Saladino), se realiza se financia por completo con el dinero recibido de parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡NECESITAMOS DONACIONES URGENTE!!! ¡¡¡AUNQUE SEAN DEPÓSITOS DE A DOS PESOS!!! ¡¡¡YA ESTAMOS TRABAJANDO EN TODO EL MUNDO Y NUESTRA PRESENCIA EN LA RED CONTRIBUYE A QUE INTERNET SEA JUSTA, IGUALITARIA Y QUE RESPONDA A LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE CREADA!!!

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.

Lacarra 132 bis, Capital Federal - CP 1407, Argentina, teléfonos: 0054 - 11 - 4672 - 5132 / celular (y "What'sApp"): 0054 - 11 - 5957 - 3915.Correos electrónicos: info@fundacionsaladino.com.ar / tabomia@gmail.com / gustavosaladino@outlook.es / tabomia4@gmail.com / tabomia@yahoo.com.ar

Gustavo Saladino
D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".

LA VIOLENCIA EN TU CASA TERMINA CUANDO ENCONTRÁS COMO ESCAPARTE





(...) "Y si estoy cansado de gritarteeeee..." (...)

"Rasguña las piedras"



Algunos sabemos muy bien que pasa, tuvimos diferentes parejas por años, sabemos que está pasando. Que las normas las hagan los que saben que le va a pasar a la mayoría y no de parte de personas con matrimonios arreglados de 40 años de duración.



Nene: la violencia en el hogar es algo mas que un cartel en la interne de color violeta... Ni siquiera la presidenta sabe realmente lo que violencia continua en un hogar decada y media... Ni siquiera un Nobel de la Paz -menos, obvio- o la maxima autoridad que hubiere en Derechos Humanos en la Argentina sabe lo que es eso.

Como nadie sabe lo que es pelear por un hijo desde la condiciones en que yo peleo por el mio... ¿No te das cuenta, verdad? Ni siquiera mi padre podria enseñarme nada a mi, a estas alturas... ¿No te das cuenta?

YA SE QUE EL 137 NO CONTESTA, yo ya publiqué sobre eso, e incluso probé como de varios intentos de comunicarme ninguno dio resultado. A pesar de eso, sería bueno que quienes intentan comunicarse con ese número, graben o archiven todo resultado fallido.


Comision Hermanos de  H.I.J.O.S.

Nueva dirección web de Madres Línea Fundadora

Listado alfabético de apropiadores genocidas civiles, militares y cómplices - período 1976 - 1983

-Letras A - B

-Letras C - D

-Letra F

-Letra G

-Letras H - L

-Letras M - O

-Letras P - R

-Letras S - U

-Letras V - Z

Aproximadamente entre el 14 y el 15% de este listado ya está condenado.

Máximos responsables como Videla (condenado hoy a perpetua en cárcel común efectiva - 2da condena), Bignone o Menéndez (va por la 5ta condena a perpetua consecutiva) terminan sus días en cárcel común.

Actualizando...

Te quiero mucho.



Jésica y yo ya estamos juntos hace muchos meses, en "Google +", en "Pinterest", etc.; mirá: https://plus.google.com/u/0/circles/nuestra-familia-p6f2ef4f389ce4101
Respiramos juntos, roncamos juntos, tomamos "Coca - Cola" juntos, hacemos pis y caca juntos; VOS LA PERDISTE.

¿La ensaimada es lo mismo que el pan danés?

http://3.bp.blogspot.com/_vi8DXsihVLw/SXmP9LlfWEI/AAAAAAAAAjo/o_SS1E9kC0g/s400/ensaimada+003.JPG


http://i345.photobucket.com/albums/p391/therooter/9gaah3.jpg
No entres.


Además advertimos acerca de esta página: NO ENTRES http://www.partidopirata.com.ar/

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

No es "Compra un pin CHE, no seas botón!"

Es, queridos HIJOS: ¡Comprá un pin Che, no seas botón!

Está todo bien: "Vos me dijiste tal cosa...", acepto eso.

Niñas y niños asesinados y desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador

-http://www.memoriayverdad.org/peques.html

-http://www.fmln.org.sv/

La nota no aparece por ningún lado: pero... lo que pude informame es que en el Archivo Nacional de la Memoria de la República de El Salvador, hallaron que había escondites ocultos en los que encontraron fichas y otros documentos, (como las de la DIPBA), sobre los centenares de miles de víctimas que dejó el conflicto armado en ese país centroamericano.

Sahara Libre - 4 minutos sobre la represión marroquí y la complicidad de la ONU



El Frente Polisario es la organización política que representa los intereses del pueblo saharaui. Es integrante de la Internacional Socialista.

Recapturamos al chacal y genocida Juan Wolk



Querida Hebe: Se me fue la mano con la maza y media pierna del genocida va volando por los aires rumbo a los bosques donde el fauno medra.

-"Recapturaron a Juan Wolk" (comunicado oficial de Abuelas)

La leyenda cuenta esto: Juan Wolk se escapó, hubo una chica (Clara Petrakos), hija de desaparecidos, quien ya había alertado sobre lo peligroso que era. Nosotros en la Fundación decidimos actuar y ofrecer una recompensa propia por su re-captura ¿y qué ocurrió?: LO AGARRARON OTRA VEZ.