jueves, 5 de mayo de 2011

Bolivia: Sectores presentan el proyecto de Ley Marco del Agua para la vida

Sabado, 29 de Enero de 2011

La propuesta que establece el fin de las concesiones fue entregada al legislativo y al ejecutivo



El documento base del proyecto de Ley Marco del Agua forma parte desde ayer de la agenda legislativa 2011. El texto –que consagra el derecho humano al agua, establece sanciones y además acaba con las concesiones privadas del líquido vital– fue entregado oficialmente a las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo para su consideración.

“Me enorgullece ser parte de este trabajo que demuestra que se pueden construir leyes consensuadas, pese a las diferencias”, afirmó Abraham Pérez al momento de entregar el proyecto de ley a la ministra de Medio Ambiente y Agua, Julieta Mabel Monje, y al presidente del Senado, René Martínez.

En el acto público, que tuvo la presencia de dirigentes de 110 organizaciones sociales, vecinales y otros, encabezados por el Pacto de Unidad, se resaltó la importancia de esta norma, cuya mayor finalidad es mejorar las condiciones de vida de los bolivianos.

A su turno, Omar Fernández, ex senador, presidente de la Federación de Regantes de Cochabamba (Federc) y activo participante de la llamada ‘guerra del agua’ de 2000, destacó que el proyecto de Ley del Agua es resultado de constantes y arduas luchas del pueblo de las áreas urbana y rural del país contra la privatización del líquido vital.

Entre otras luchas sociales por el agua, recordó la protagonizada por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto en 2002, que derivó en la salida de la transnacional Aguas del Illimani. A estas movilizaciones se sumaron las protagonizadas por las cooperativas del agua en Santa Cruz y otras regiones contra la intención de crear las sociedades mixtas, en el marco del Decreto Supremo 26587, promulgado en 2002 durante el gobierno de Jorge Tuto Quiroga.

“Fue un proceso bastante largo, las organizaciones hemos tenido el reto de enfrentar la privatización y la mercantilización del agua. En este reto, a través de las movilizaciones, se terminó con la privatización del agua, anulando las sociedades anónimas mixtas que se estaban implantando en el país”, dijo.

Explicó que el Decreto Supremo 26587 estableció que los sistemas de agua potable debían manejarse bajo el Código de Comercio.

Fernández evocó las luchas de las organizaciones sociales para revertir esa realidad, que derivaron primero en la aprobación de la Ley 2878 de Riego, aprobada en 2004, luego en la Asamblea Constituyente, donde se introdujo el capítulo referido al derecho humano al agua.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, promulgada el año 2010, también consigna esta temática a partir de las gobernaciones, municipios y las autonomías indígenas.

CONTENIDO DEL PROYECTO

Omar Fernández, quien también es el director nacional ejecutivo interino del Servicio Nacional de Riego, explicó que la característica central del proyecto es que reconoce al agua como “un derecho fundamentalísimo de la vida” y está expresado en el capítulo 4. El principio del agua para la vida está dividido en dos niveles: el agua para el consumo humano, para la producción que cubre la seguridad alimentaria y para la Madre Tierra. El segundo nivel es para otros usos como el minero, eléctrico, industrial, comercial y petrolero, que tiene que ver con la contaminación.

El capítulo 2 referido a principios, derechos, deberes y garantías, en su inciso 2.1.10 establece que no hay dueños del agua. “El régimen de concesiones se anuló”, explicó Fernández.

“Ya no queremos superautoridades, que definían y decidían sin conocer nuestro territorio”, expresó Abraham López en relación al punto del proyecto que plantea la creación de la Autoridad del Agua del Estado Plurinacional, cuyo directorio estará conformado por representantes de las organizaciones sociales.

Según el proyecto, esta entidad reemplazará a la actual Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, ex superintendencia del sector.

ASAMBLEA


El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, luego de recibir el proyecto de ley, que se inscribe en la política de defensa de la Madre Tierra, destacó la importancia de la participación social.

“¿Qué sería de (este proceso de construcción del nuevo Estado) si no hubiera un instrumento político ni liderazgos y movimientos sociales?”, sostuvo.


Ministra Mabel Monje: La propuesta debe ser mejorada y socializada

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje Villa, destacó ayer la elaboración del anteproyecto de Ley de Aguas por las organizaciones sociales y planteó la urgente necesidad de socializarlo.

“Aunemos esfuerzos para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias agropecuarias, además de incrementar y diversificar la producción de alimentos”, dijo.

La autoridad gubernamental agregó que el derecho al agua y la defensa de la Madre Tierra que reivindica el proyecto permitirán a los bolivianos ser dueños absolutos del líquido vital.

Destierra a las transnacionales que tanto daño hicieron al país y mejorará las condiciones de vida del pueblo boliviano y la niñez. Por eso, “este proyecto es el compromiso del deber cumplido”, afirmó Monje. La autoridad expresó su confianza en que este proyecto será sancionado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego de un profundo debate y socialización.

En la clausura del Encuentro Nacional del Agua, realizado entre el 26 y 27, además de los representantes de las organizaciones sociales, participaron el senador Freddy Berzatti y el diputado Luis Alfaro, entre otros asistentes.


Ramos: Luego viene la Ley de Seguridad Alimentaria

“El proyecto de Ley Marco del Agua es el principio, aún falta mucho por hacer, como la Ley de la Seguridad Alimentaria”, afirmó la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, Julia Ramos.

La dirigente aseguró que la base para dar seguridad alimentaria es el agua, por lo que destacó la importancia de defender y cuidar este elemento vital.

“No puedo clausurar este evento como alguna compañera me ha pedido, dejo abierto para seguir trabajando y consensuando”, dijo al final del Encuentro Nacional del Agua.

DESDE LAS BASES

El presidente de la Federación de Regantes de Cochabamba, uno de los impulsores del proyecto de Ley del Agua, Omar Fernández, por su parte, destacó que el documento “se construyó desde las bases y con democracia participativa”.

Explicó que la elaboración de este documento base en foros, talleres y otros eventos tuvo la participación de más de 100 organizaciones sociales, vecinales, profesionales y otros en todo el país.

Fernández recordó que gracias a las luchas de las organizaciones sociales se revirtió la ley de privatización del agua en el gobierno de Jorge Quiroga.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, promulgada en 2010, también consigna esta temática y ahora se plasma en un proyecto de ley.

Entre las organizaciones que participaron en la redacción del documento están la confederación de campesinos de Bolivia, comunidades interculturales y el Conamaq, entre otras.


Se cuantificarán los recursos hídricos

El mallku del Consejo de Jach’a Carangas de Oruro del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Teodoro Canqui, aseguró que la Ley del Agua permitirá establecer la cantidad y calidad de recursos hídricos que tiene el país.

“Bolivia no tiene una ley de agua, sólo la Ley del Riego y no sabemos cuánta agua tenemos”, expresó.

En ese sentido, aseguró que el anteproyecto de Ley Marco del Agua, entregado ayer a las autoridades, permitirá al Estado “cuantificar la calidad y cantidad de agua que sale del suelo” para consumo humano, riego y otros usos.

Dijo que la norma permitirá desarrollar planes de manejo de ese recurso que se “acaba en el mundo”.


Fragmentos de la propuesta para Ley del Agua

Objeto y alcance. La presente ley establece el régimen general de recursos hídricos y sus servicios, que tiene por objeto establecer las normas que regulan todas las actividades, en el territorio nacional, que hacen uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, sus servicios y el marco institucional que los rige, así como las actividades y procesos susceptibles de afectar la calidad y cantidad de los recursos hídricos en cualquiera de sus estados.

Principios. (El agua para la vida). El agua es un recurso elemental vital para la vida de los seres vivientes, los ecosistemas de la tierra y el desarrollo de la sociedad. El agua es un derecho fundamentalísimo para la vida, se garantizará prioritariamente de forma indistinta el agua para consumo humano, para la seguridad alimentaria y para mantener la Madre Tierra.

Participación y control social. La sociedad civil organizada debe participar de forma permanente en la gestión del agua, a través de comunidades y barrios. Además participará en el diseño, ejecución y control de políticas públicas, en la elaboración de normas y otros.

Agua para todos. El agua es para todos los habitantes del territorio nacional del campo y la ciudad, así como para la naturaleza, porque garantiza la vida. No debe haber discriminación en las políticas de Estado para el acceso al agua.

No mercantilización ni privatización. No hay dueños del agua porque el agua es del pueblo boliviano. El agua y sus servicios no son mercancía, porque no es una fuente de lucro, sino de vida. El agua no puede ser un negocio ni podrá ser privatizada. El agua para consumo doméstico y agropecuario debe ser administrada por entidades de carácter público y/o social, respetando los sistemas comunitario, indígena originario campesino, cooperativo y asociaciones con su administración propia, con objetivos de servicio social y sin fines de lucro.

Marco institucional (Autoridad del Agua del Estado). La Autoridad del Agua debe ser una autoridad única máxima a nivel nacional para regular y fiscalizar la gestión del agua en todos sus usos. La Autoridad del Agua estará compuesta por un consejo nacional encabezado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Fuente: Documento base de propuesta de Ley Marco del Agua

Fuente : Cambio

http://www.derechoshumanosbolivia.org/acciones.php?cod_accion=AC20090419212242&opcion=noticia_detalle&cod_noticia=NO20110129110022

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978

Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978
Domingo Fortunato Saladino, desaparecido, torturado y asesinado en 1978 por el Terrorismo de Estado. Todos nosotros exijimos JUSTICIA: yo, tu hijo; tu nietito de 5 años y el resto de la familia. Aparición con vida y castigo a los culpables.

Financiamiento

Esta página y todo el trabajo que aquí (y en todo el conjunto de páginas que administro en nombre de la Fundación Saladino), se realiza se financia por completo con el dinero recibido de parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡NECESITAMOS DONACIONES URGENTE!!! ¡¡¡AUNQUE SEAN DEPÓSITOS DE A DOS PESOS!!! ¡¡¡YA ESTAMOS TRABAJANDO EN TODO EL MUNDO Y NUESTRA PRESENCIA EN LA RED CONTRIBUYE A QUE INTERNET SEA JUSTA, IGUALITARIA Y QUE RESPONDA A LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE CREADA!!!

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.

Lacarra 132 bis, Capital Federal - CP 1407, Argentina, teléfonos: 0054 - 11 - 4672 - 5132 / celular (y "What'sApp"): 0054 - 11 - 5957 - 3915.Correos electrónicos: info@fundacionsaladino.com.ar / tabomia@gmail.com / gustavosaladino@outlook.es / tabomia4@gmail.com / tabomia@yahoo.com.ar

Gustavo Saladino
D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".

LA VIOLENCIA EN TU CASA TERMINA CUANDO ENCONTRÁS COMO ESCAPARTE





(...) "Y si estoy cansado de gritarteeeee..." (...)

"Rasguña las piedras"



Algunos sabemos muy bien que pasa, tuvimos diferentes parejas por años, sabemos que está pasando. Que las normas las hagan los que saben que le va a pasar a la mayoría y no de parte de personas con matrimonios arreglados de 40 años de duración.



Nene: la violencia en el hogar es algo mas que un cartel en la interne de color violeta... Ni siquiera la presidenta sabe realmente lo que violencia continua en un hogar decada y media... Ni siquiera un Nobel de la Paz -menos, obvio- o la maxima autoridad que hubiere en Derechos Humanos en la Argentina sabe lo que es eso.

Como nadie sabe lo que es pelear por un hijo desde la condiciones en que yo peleo por el mio... ¿No te das cuenta, verdad? Ni siquiera mi padre podria enseñarme nada a mi, a estas alturas... ¿No te das cuenta?

YA SE QUE EL 137 NO CONTESTA, yo ya publiqué sobre eso, e incluso probé como de varios intentos de comunicarme ninguno dio resultado. A pesar de eso, sería bueno que quienes intentan comunicarse con ese número, graben o archiven todo resultado fallido.


Comision Hermanos de  H.I.J.O.S.

Nueva dirección web de Madres Línea Fundadora

Listado alfabético de apropiadores genocidas civiles, militares y cómplices - período 1976 - 1983

-Letras A - B

-Letras C - D

-Letra F

-Letra G

-Letras H - L

-Letras M - O

-Letras P - R

-Letras S - U

-Letras V - Z

Aproximadamente entre el 14 y el 15% de este listado ya está condenado.

Máximos responsables como Videla (condenado hoy a perpetua en cárcel común efectiva - 2da condena), Bignone o Menéndez (va por la 5ta condena a perpetua consecutiva) terminan sus días en cárcel común.

Actualizando...

Te quiero mucho.



Jésica y yo ya estamos juntos hace muchos meses, en "Google +", en "Pinterest", etc.; mirá: https://plus.google.com/u/0/circles/nuestra-familia-p6f2ef4f389ce4101
Respiramos juntos, roncamos juntos, tomamos "Coca - Cola" juntos, hacemos pis y caca juntos; VOS LA PERDISTE.

¿La ensaimada es lo mismo que el pan danés?

http://3.bp.blogspot.com/_vi8DXsihVLw/SXmP9LlfWEI/AAAAAAAAAjo/o_SS1E9kC0g/s400/ensaimada+003.JPG


http://i345.photobucket.com/albums/p391/therooter/9gaah3.jpg
No entres.


Además advertimos acerca de esta página: NO ENTRES http://www.partidopirata.com.ar/

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

Compra un pin CHE, no seas botón!

No es "Compra un pin CHE, no seas botón!"

Es, queridos HIJOS: ¡Comprá un pin Che, no seas botón!

Está todo bien: "Vos me dijiste tal cosa...", acepto eso.

Niñas y niños asesinados y desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador

-http://www.memoriayverdad.org/peques.html

-http://www.fmln.org.sv/

La nota no aparece por ningún lado: pero... lo que pude informame es que en el Archivo Nacional de la Memoria de la República de El Salvador, hallaron que había escondites ocultos en los que encontraron fichas y otros documentos, (como las de la DIPBA), sobre los centenares de miles de víctimas que dejó el conflicto armado en ese país centroamericano.

Sahara Libre - 4 minutos sobre la represión marroquí y la complicidad de la ONU



El Frente Polisario es la organización política que representa los intereses del pueblo saharaui. Es integrante de la Internacional Socialista.

Recapturamos al chacal y genocida Juan Wolk



Querida Hebe: Se me fue la mano con la maza y media pierna del genocida va volando por los aires rumbo a los bosques donde el fauno medra.

-"Recapturaron a Juan Wolk" (comunicado oficial de Abuelas)

La leyenda cuenta esto: Juan Wolk se escapó, hubo una chica (Clara Petrakos), hija de desaparecidos, quien ya había alertado sobre lo peligroso que era. Nosotros en la Fundación decidimos actuar y ofrecer una recompensa propia por su re-captura ¿y qué ocurrió?: LO AGARRARON OTRA VEZ.