
Noticias
02.05.2011
Actividades para conmemorar los 50 años de la primera computadora argentina
El Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, abrirá el 12 de mayo las Jornadas Manuel Sadosky, que reunirán a los pioneros de la computación de Argentina.

Clementina
Las jornadas reunirán a los pioneros de la computación nacional y contarán con la participación de investigadores, ingenieros, programadores y usuarios. Se realizarán en el Departamento de Computación de FCEN-UBA, Pabellón I de Ciudad Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y serán abiertos a todo el público. (Ver programa preliminar abajo).
También se presentará un museo interactivo en el que podrá disfrutarse de escenografía y mobiliario característico de la época de Clementina, partes originales del equipo y documentos que dan cuenta de la llegada de esta computadora al país.
Clementina fue una Mercury de Ferranti que llegó al puerto de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960. La computadora funcionaba a válvulas, medía 18 metros de largo y requería de un gran equipo de refrigeración. Fue la primera computadora científica del país y su puesta en marcha, el 15 de mayo de 1961, dio sostén a un proyecto de vanguardia: el inicio de las actividades del Instituto de Cálculo de la FECEN-UBA. Sus grandes impulsores fueron el entonces decano de la facultad, Dr. Rolando García, junto a una comisión integrada por el Dr. Manuel Sadosky, el Dr. Alberto González Domínguez y el Dr. Simón Altmann. El Instituto mantuvo un programa innovador durante la década del ’60, con una triple misión: investigación, docencia y servicio.
La Fundación Sadosky es una institución público privada conformada por representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA). Fue creada por el decreto presidencial N° 678/2009 en homenaje a quien fuera uno de los pioneros de la computación en Argentina, el Dr. Manuel Sadosky.
Las Jornadas Manuel Sadosky son auspiciadas por del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa. Además de estas jornadas, hasta el 31 de mayo podrán presentarse trabajos para los concursos de ensayos y el de cuentos al Departamento de Computación de FCEN-UBA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programa preliminar de las Jornadas Manuel Sadosky
Jueves 12 de mayo – Pabellón I de la Ciudad Universitaria.
17 hs. - Recepción y entrega de materiales.
17.30 a 18.15 ha. - Apertura.
Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Dr. Jorge Aliaga, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA).
Dr. Sebastián Uchitel, director del Departamento de Computación. FCEN-UBA.
Ing. Jonas Paiuk, Grupo de Ingeniería Electrónica del Instituto de Cálculo (1961/66).
18.15 a 18.45 hs.
El Instituto de Cálculo como proyecto de la Universidad de los ‘60.
Presentación del número de La Ménsula (órgano del Programa de Historia de la FCEN-UBA) dedicado al 50° aniversario de la puesta en operaciones de Clementina, la primera computadora académica del país.
Pablo Jacovkis, profesor de FCEN-UBA.
18.45 a 19.45 hs.
¿Cómo era esa primera computadora? Hardware, software, operación.
Presentación de las características de la computadora Ferranti Mercury de Exactas. La tecnología de la época. Sus lenguajes de programación y su hardware. Las mejoras desarrolladas por sus ingenieros y los proyectos de renovación del equipo.
Ernesto García Camarero, jefe de programación del IC y profesor del los cursos de formación 1961/63.
Jonas Paiuk, jefe del Grupo de Ingeniería Electrónica.
19.45 a 20.30 hs.
El Instituto de Cálculo (IC) y su misión de servicio.
Presentación de algunos de los proyectos relevantes que se desarrollaron en el IC y que se proponían aportar al medio social.
Julián Araoz, responsable del Grupo de Investigación Operativa del IC.
Viernes 13 de mayo – Pabellón I Ciudad Universitaria.
15 a 17 hs.
La aventura de programar a Clementina. Trucos, trampas y complicaciones para desarrollar desde "soft de base" hasta un nuevo lenguaje.
Wilfred Duran, responsable del desarrollo del lenguaje COMIC.
Victoria Bajar, programadora del IC.
Cristina Zoltan, programadora del IC.
17 a 17.30 hs. - Intervalo con Café.
17.30 a 18.30 hs.
De los cometas a la telefonía: cómo se calculó la órbita del cometa Halley y se determinó el tráfico telefónico en cada tramo de la red interurbana con la vieja máquina.
Víctor Pereyra, investigador del IC – Mecánica Celeste.
Juan Carlos Angió, encargado del proyecto ENTEL-IC.
18.30 a 19.15 hs.
Modelar la sociedad argentina. Modelos macroeconómicos y experimentación numérica: los proyectos de Oscar Varsavsky.
Arturo O’Connell, economista e investigador del IC.
19.15 a 20.00 hs.
Otras miradas: el Instituto de Cálculo visto desde otras empresas e instituciones de la época.
Alfredo Perez, profesional de UNIVAC.
Horacio Reggini, fundador de la Sociedad de Investigación Operativa (SADIO).
http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=123
No hay comentarios.:
Publicar un comentario